El año en el que el país desahorró: anual 2019
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó en el informe de cierre de 2019 un flamante balance primario positivo; de hecho, 12% mayor al comprometido. Esto luce muy bien en la superficie, pues es un indicativo de disciplina fiscal, pero ¿qué ocurre en el fondo? ¿Es sostenible esa disciplina?
El año que acaba de cerrar se caracterizó por una fuerte debilidad en los principales ingresos públicos, en especial de los ingresos petroleros y la recaudación de IVA e ISR. Sólo con la caída de esos tres tipos de ingresos el gobierno NO recibió cerca de 300 mmdp, monto con el que planeaba financiar los programas del presupuesto. Para compensar el faltante, utilizó dinero del ahorro (Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, FEIP) acumulado en años anteriores, que ingresó al presupuesto como aprovechamientos. El ahorro, por naturaleza, es limitado –pues no es un ingreso recurrente–, y ya se gastó cerca de la mitad en un solo año. ¿Cómo luciría entonces la relumbrante disciplina presupuestaria sin esos recursos de compensación? Aquí Erario responde, y aporta todos los indicadores importantes.
Análisis del ingreso
¿El gobierno cumplió con su meta de ingreso?
- Técnicamente hablando, sí lo hizo. La SHCP reportó que se obtuvieron 5 billones 384 mmdp de ingresos totales durante 2019, los ingresos fueron 1.6% (85 mmdp) mayores a los aprobados en la Ley de Ingresos.
- Pero al desagregarlos por tipo, destaca que los tres prinicpales ingresos: petroleros y la recaudación de ISR e IVA no alcanzaron su meta. Sumaron un monto faltante de casi 300 mmdp.
- El gobierno compensó con 222 mmdp el monto de ingresos faltantes que exhibió en sus principales ingresos: petroleros, IVA e ISR. Lo hizo de dos maneras: 1) Usando 125 mmdp de pesos del ahorro del fondo FEIP, y 2) Transfiriendo a Pemex 97[1] mmdp, los cuales se registraron como ingreso petrolero, pero en realidad no provienen de la venta de petróleo. (Ver gráficas 1.1 y 1.4).
- Sin considerar la compensación de ingresos descrita anteriormente, en realidad los ingresos totales del Sector Público se colocaron 2.6%[2] (-136 mmdp[3]) por debajo de lo aprobado en la LIF[4]2019. Al desagregar por tipo de ingreso observamos resultados mixtos. Los ingresos petroleros y tributarios se rezagaron en relación con su meta. Los ingresos por el cobro de impuestos a gasolinas y diésel, así como los ingresos por aprovechamientos (provenientes de uso de los ahorros del FEIP[5]) fueron por encima de su meta. (Ver Gráfica 1.1).
- Los ingresos petroleros son los que acumularon el mayor rezago: 18% (-187 mmdp) en relación con su meta para el periodo enero-diciembre de 2019 (Ver Gráfica 1.2), a pesar de que en diciembre los ingresos petroleros recuperaron terreno, pues exhibieron un repunte en relación con los obtenidos en el mes anterior (46 mmdp adicionales). (Ver Gráfica 1.2).
- Los ingresos tributarios exhibieron un menor
rezago que los petroleros; se ubicaron 3.3% (-109 mmdp) por debajo. Además, su
rezago acumulado de enero a diciembre disminuyó en relación con lo observado de
enero a noviembre (-12 mmdp vs. -17
mmdp). (Ver gráficas 1.1 y 1.2).
- Los ingresos por ISR[6] e IVA[7] de enero a diciembre cargaron un rezago importante respecto a lo aprobado para ese periodo (-66 y -62 mmdp respectivamente). Cabe destacar que desde junio de 2019 observamos que el ingreso por IVA fue menor al aprobado. En el caso del ISR, desde julio. –ver gráfica 1.2–
- El ingreso por IEPS[8] de gasolinas y diésel se mantuvo por encima de su meta en el acumulado del año (39 mmdp). En diciembre se obtuvieron ingresos por 26 mmdp, 4 mmdp por arriba de su meta.
- Los ingresos por aprovechamientos[9] (ya sin considerar 125 mmdp del FEIP) tuvieron un incremento de 28% (85 mmdp), respecto a lo aprobado para el periodo de enero a diciembre.
¿Cómo se desempeñaron los ingresos del gobierno en relación con el pasado inmediato?
- Los ingresos
totales del sector público cayeron 2.6% (-136 mmdp) de enero a diciembre del
año pasado, en relación con mismo periodo de 2018, sin considerar los ingresos
registrados provenientes del FEIP y de transferencias realizadas a Pemex. (Ver Gráfica 2).
- Los ingresos petroleros son los que más han caído en relación con año anterior. Se observó una caída de 15% (-253 mmdp[10]) de enero a diciembre de 2019, en relación con mismo periodo del año anterior.
- Los ingresos
tributarios presentaron un leve incremento de 0.9% (29 mmdp).
- Las principales fuentes de ingresos tributarios IVA e ISR tuvieron disminuciones de 2.2% y 2.3% (-38 mmdp y -22 mmdp, respectivamente).
- La recaudación por IEPS en gasolinas y diésel compensaron estas caídas, ya que este tributo mostró un incremento de 53% (103 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior.
- Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron una disminución de 11% (-30 mmdp), si no se considera el ingreso por el FEIP de 125 mmdp.
Consideraciones adicionales
- Los impuestos a las gasolinas y diésel observados en promedio durante diciembre de 2019 se incrementaron en relación con los observados en noviembre de ese año. (Ver Ggráfica 3).
- La producción promedio nacional de crudo (1,676 mbd[11]: miles de barriles diarios) fue 171 mbd inferior a la meta especificada en CGPE[12]2019, que era de 1,847 mbd. (Ver Gráfica 5).
- La producción nacional promedio de petróleo, de enero a diciembre, también cayó con respecto al año anterior (7.9%); se asemejó a los niveles observados en diciembre de 1979 (1,676 mbd, promedio de 12 meses).
- La producción nacional promedio de 2019 presentó una disminución de 38% (-1,012 mbd) con respecto al promedio observado en el sexenio 2007-2012 y 49% (-1,595 mbd) respecto al sexenio de 2001-2006.
- No obstante, el Gobierno espera que su producción se eleve en 2020 a 1,951 mbd. Planifica un incremento de 16% (272 mbd) con respecto a lo observado en 2019, que se ve muy difícil de lograr, ya que acumulamos 15 años de caídas en la producción de petróleo, con un promedio de disminución anual de 4.5% de 2005 a 2019.
- De enero a diciembre el precio del petróleo se ubicó, en promedio, un dólar por encima del precio estimado para el Presupuesto 2019. En diciembre el precio de la mezcla mexicana colaboró al incremento de ingresos petroleros para dicho mes. (Ver Gráfica 5.1).
Análisis del gasto
¿El gobierno alcanzó su meta de gasto?
- No. El gasto neto del sector público mantuvo un subejercicio acumulado, de enero a diciembre, de 2.5% (-103 mmdp) en relación con lo aprobado para ese periodo. Sin embargo, si se considera la transferencia a Pemex por 97.1mmdp, el subejercicio del gasto público se redujo a 0.9% (-52 mmdp). El subejercicio fue impulsado principalmente por un menor pago de la deuda pública. (Ver Gráfica 6).
- El gasto programable del Sector Público tuvo un
subejercicio acumulado al mes de diciembre de 0.4% (-18 mmdp), si no consideramos
la inversión financiera en Pemex. De igual forma, el gasto no programable del
Sector Público mantuvo un subejercicio de 7.7% (-130 mmdp), con respecto al
calendario del gasto. Esto último se debió, en gran parte, a un menor gasto
observado –en relación con el calendarizado– de 75 mmdp, por parte en el Ramo
24 (“Deuda Pública”) y el Ramo 30 (“Adeudos de ejercicios fiscales anteriores”).
- Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, los organismos autónomos son los que tuvieron un mayor subejercicio respecto a su gasto aprobado: 5% (-5 mmdp), seguidos por los Ramos Generales: 4% (-114 mmdp).
- En cambio, las secretarías han ejercido más recursos respecto al año previo: 13% (150 mmdp). Cabe recalcar que esto fue causado, principalmente, por un mayor gasto registrado por la Secretaría de Energía (+100mmdp), dada la transferencia a Pemex realizada en septiembre del año pasado.
Así se repartió el subejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado:
- Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 16% (-93 mmdp)
- Deuda pública o Ramo 24: 13% (-68 mmdp)
- Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 4% (-40 mmdp)
- Trabajo y Previsión social o Ramo 14: 42% (-18 mmdp)
- Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos o Ramo 25: 31% (-17 mmdp)
- Adeudos de ejercicios fiscales anteriores o Ramo 30: 33% (-7 mmdp)
- Turismo o Ramo 21: 70% (-6 mmdp),
- Agricultura y Desarrollo Rural o Ramo 8: 6% (-3 mmdp)
- Bienestar o Ramo 20: 2% (-3 mmdp)
(Ver Gráfica 7)
Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado:
- Energía o Ramo 18: 371% (101 mmdp)
- Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 7.2% (33 mmdp)
- Hacienda y Crédito Público o Ramo 6: 112% (25 mmdp)
- Educación Pública o Ramo 11: 7% (23 mmdp)
- ISSSTE o Ramo 51¡: 3.8% (12 mmdp)
- Gobernación[13] o Ramo 4: 22% (13 mmdp)
(Ver Gráfica 8)
¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno en relación con el pasado?
- El gasto neto del Sector Público mostró una caída de enero a diciembre de 2019 de 1.8% (-106 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior, sin considerar la inversión financiera en Pemex. Si se considera la transferencia a Pemex por 97.1 mmdp, la disminución del gasto público se redujo a 0.2% (-9 mmdp). (Ver Gráfica 6).
- El gasto programable del Sector Público también
mostró una caída acumulada a diciembre de 2% (-86.2 mmdp), si no se considera
la inversión financiera en Pemex. De igual forma, el gasto no programable del
Sector Público cayó 1.3% (-19.9 mmdp), respecto al año anterior.
- Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, los organismos autónomos son los que experimentaron una mayor caída en su gasto: 13% (-16 mmdp), seguidos por los ejecutores de gasto ‘Generales’: 2.7% (-85 mmdp). En cambio, los ejecutores de gasto administrativos gastaron 6.9% (83 mmdp) más que el año anterior. (Ver Gráfica 9).
Así se repartió el recorte del gasto público, en relación con el año anterior:
- Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23:
58% (-157 mmdp)
- Comunicaciones y Transportes o Ramo 9: 53% (-76 mmdp)
- Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores o Ramo 30: 77% (-48 mmdp)
- Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 3.9% (-20 mmdp)
- Agricultura y Desarrollo Rural o Ramo 8: 16% (-12 mmdp)
- Instituto Nacional Electoral o Ramo 22: 37% (-9 mmdp)
- Turismo o Ramo 21: 73% (-7 mmdp)
- Medio Ambiente y Recursos Naturales o Ramo 16: 14% (-6 mmdp)
Así se repartió el aumento en el gasto público en 2019, en relación con el año anterior:
- Energía o Ramo 18: 2,099% (122 mmdp)
- Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 8% (58 mmdp)
- Bienestar o Ramo 20: 43% (44 mmdp)
- Instituto Mexicano de Seguridad Social o Ramo 50: 6% (39 mmdp)
- ISSSTE o Ramo 51: 11% (33 mmdp)
- El gasto en inversión física pública, distinta
de Pemex, cayó 17% real (-77 mmdp), respecto al mismo periodo del año anterior.
La inversión física pública, distinta de Pemex, representa el 11% del gasto
corriente del SP[14];
ésta es la menor proporción observada desde 1990 para un periodo enero-diciembre.
(Ver Gráfica 10).
- En contraste, la inversión física pública en Pemex creció 1% (1.3 mmdp) respecto al año previo, su nivel de inversión es similar al observado en 2017 en el periodo de enero a diciembre. (Ver Gráfica 11).
¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno mes a mes?
- Durante diciembre, se registró un mayor gasto mensual neto respecto a lo calendarizado (104 mmdp). El mayor gasto en el mes de diciembre se debió a un incremento en el gasto programable –por arriba de su calendario de gasto establecido para dicho mes–, de 140 mmdp. Por el contrario, el gasto no programable tuvo un rezago de 36 mmdp en el mes de diciembre, respecto a su presupuesto aprobado para dicho mes. (Ver Gráfica 19).
- En el mes de diciembre, el gasto total en inversión física pública (57 mmdp) fue el mayor registrado en 2019. Este gasto, sin considerar la inversión en Pemex, registró un gasto pagado de 49.8 mmdp, lo que representa un incremento de 71% (20 mmdp), respecto al gasto promedio observado de enero a noviembre. No obstante es necesario revisar si este gasto en efecto se ejerció en infraestructura porque suele contabilizarse como ejercido aunque en realidad se haya sólo depositado en fideicomisos. (Ver Gráfica 11).
- Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud se incrementaron en 31% (30 mmdp) el mes de diciembre, respecto al promedio de gasto observado de enero a noviembre. Se observó un repunte en el gasto de las transferencias del programa del Seguro Popular, respecto al gasto reportado en noviembre. (Ver Gráfica 10).
Análisis del balance, endeudamiento y costo financiero
- Los balances público y primario[17] del SP presentaron una mejor posición en comparación con la calendarizada para enero-diciembre. El Balance Público mejoró en 20% respecto a su meta en el periodo de enero a diciembre, ya que éste fue de -398 mmdp, cuando la meta establecida para dicho periodo era de -503 mmdp. De igual forma, el Balance primario del SP mejoró en 12% respecto a su meta calendarizada, ya que fue de 275 mmdp cuando se tenía calendarizado 245 mmdp. (Ver Gráfica 17).
- El Balance Público presentó dicha mejoría a causa de los ingresos por Aprovechamientos (FEIP y otros); por la posición financiera de Pemex[18] (con un superávit de 91 mmdp), la reducción al gasto público, y el superávit en el IMSS (+56 mmdp) y en las entidades de control presupuestario indirecto (3.7 mmdp). (Ver Gráfica 18)
- El Balance público sin compensar fue de -620 mmdp. Lo anterior, si no se consideran los ingresos presupuestarios reportados como ingresos petroleros (97 mmdp[19]) –que se debieron a las transferencias a Pemex por parte del Gobierno federal– ni los recursos provenientes del FEIP (125[20] mmdp).
- El costo financiero se incrementó en 4.6% real, respecto a lo pagado en 2018. Es el costo financiero más alto desde 1991 (666 mmdp o 2.7% del PIB). Ante un bajo crecimiento económico y la caída de ingresos presupuestarios, este gasto presiona las finanzas públicas. (Ver Gráfica 19)
Endeudamiento y saldo de la deuda
- El endeudamiento público o los RFSP[21] en el mes de diciembre fue de -279 mmdp de pesos; la suma de éstos en lo que va del año fue de -564.7 mmdp. La caída de ingresos presupuestarios y el mayor gasto para realizar transferencias a Pemex fueron los factores que afectaron dicha medida de endeudamiento.
- El SHRFSP[22] al mes de noviembre sumó 10 billones 872 mmdp de pesos. El Saldo Histórico de los RFSP se incrementó 118 mmdp de pesos en un mes (de noviembre a diciembre). Lo anterior se debió principalmente a un incremento en el gasto público y a la disminución de activos del FEIP.
- La SHCP[23] estimó que el SHRFSP cerraría 2019 en 11 billones 245 mmdp de pesos, lo que significa que no se utilizó de forma completa el techo de endeudamiento. Esta decisión puede responder a la eminente revisión de la calificación crediticia del país.
[1] Se reportaron transferencias por 122 mmdp en total a Pemex en 2019 según el anexo XVII del cuarto informe de la SHCP por medio del programa de conducción de la política energética en hidrocarburos.
[2] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 97.1 mmdp e ingresos del FEIP por 125 mmdp.
[3] Miles de millones de pesos.
[4] Ley de Ingresos de la Federación
[5] Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios. Provenientes del FEIP y de otros ingresos no tributarios no petroleros.
[6] Impuesto sobre la Renta
[7] Impuesto al Valor Agregado
[8] Impuesto Especial a la Producción y Servicios
[9] Los ingresos por Aprovechamientos del Gobierno federal presentan a diciembre de 2019 314% (210 mmdp) de incremento respecto a lo aprobado para dicho mes. De estos se reportaron salidas del FEIP por 158mmdp y 125 para compensar ingresos según los reportes de la SHCP.
[10] Sin considerar la transferencia de 97.1mmdp de pesos realizada por el Gobierno federal a Pemex.
[11] Miles de barriles diarios
[12] Criterios Generales de Política Económica
[13] Incluye al Ramo Seguridad Pública y Protección Ciudadana para su comparación con el año previo y con lo aprobado en el PEF.
[14] Sector Público Presupuestario.
[15] Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.
[16] Últimos doce meses
[17] Ingresos menos gastos antes del pago de los intereses de la deuda pública (costo financiero).
[18] Parte por la transferencia (inversión financiera) de 97.1mmdp por parte del Gobierno federal.
[19] Aunque las transferencias a Pemex por parte de la Sener pueden ser hasta 122 mmdp en 2019.
[20] Los retiros del FEIP en 2019 fueron 158 mmdp aunque la SHCP reportó que 125 se debieron a la compensación de ingresos de 2019.
[21] Requerimientos financieros del Sector Público. La medida de los RFSP es la siguiente: en caso de ser positiva quiere decir que existe un ahorro en dicho periodo, esto quiere decir que no hubo necesidad de endeudamiento. En caso contrario, si la medida de los RFSP es negativa se refiere a que hubo endeudamiento en dicho periodo.
[22] Saldo histórico de requerimientos financieros del sector público.
[23] Secretaría de Hacienda y Crédito Público