Skip to main content

Etiqueta: Los Números de Erario

Rechinan las finanzas de CFE: 3T 2021



Al tercer trimestre del año, la disparidad entre costos e ingresos provocaron que el balance financiero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), si no tomamos en cuenta las transferencias que recibió del Gobierno federal, cayera a -86 mmdp, un crecimiento de 179% en el déficit (-55 mmdp), situación sólo superada por el déficit registrado en 2018. Si consideramos las transferencias (subsidios, en realidad), el balance fue de -16 mmdp, lo que de cualquier forma significó un retorno al espectro negativo, luego de que en 2020 registrara un saldo positivo de 35 mmdp en el mismo periodo.

Si sólo tomamos los gastos operativos e ingresos por venta de bienes y servicios, también se registró un déficit financiero de 66 mmdp, 420% (53 mmdp) superior al observado en 2020 al mes de septiembre. Esto se debe a ventas netas de bienes y servicios por 276 mmdp, 3% (8.2 mmdp) menores a las de 2020, y a gastos de operación de 343 mmdp, 15% (45 mmdp) mayores. De hecho, desde 2016 este balance se ha mantenido negativo.



Jalonados por un aumento de los precios de los combustibles, los gastos totales de la CFE mostraron al tercer trimestre un aumento de 11% (37.5 mmdp), su tercer mayor nivel luego de 2018 y 2019 para este periodo. No obstante, a pesar del mayor dinamismo del mercado energético en 2021, los ingresos propios registran una caída de 6% (17.9 mmdp) hasta llegar a 283 mmdp, su peor nivel desde 2016.



Al tercer trimestre de 2021, el aumento de los precios de los combustibles ha impactado en la estructura financiera de la CFE; tanto, que dio pie al mayor sobregasto de energéticos para la producción de electricidad desde 2016. En consecuencia, los subsidios a las tarifas eléctricas exhibieron su mayor nivel visto para los primeros nueve meses del año desde 2016, año en que se inició este registro.

De los 322 mmdp presupuestados para la CFE al mes de septiembre, el 44% (142 mmdp) residen en el capítulo de Materiales y Suministros, donde se registran conceptos como combustibles, alimentos, refacciones, vestuarios entre otros. Le sigue el capítulo de Servicios Generales, con 52.2 mmdp, (16.5% del total), donde se tienen los conceptos de arrendamientos, comisiones, mantenimiento y servicios telefónicos, entre otros. Es en estos dos capítulos donde se registran sobrejercicios. En el resto de capítulos –cuyo gasto conjunto no supera el 15% del total– hay ligeros subejercicios.

Sí, este problema debe importarnos a todos porque afecta nuestro bolsillo. Considerando los mencionados capítulos con sobrejercicios, el gasto de la CFE en el tercer trimestre del año acumula 369 mmdp, 15% (47.5 mmdp) por arriba de lo aprobado al periodo. La mayor parte de este ‘exceso de gasto’ proviene del capítulo de Materiales y Suministros, en la partida de combustibles lubricantes y aditivos por 165 mmdp, 57% (59.9 mmdp) superior a lo aprobado al periodo. Éste es el mayor sobregasto registrado para esta partida desde 2018, que se tiene desglose trimestral.

Dicho sobrejercicio ha sido compensado en parte con un menor gasto en obras de abastecimiento de agua, gas y electricidad, por 3.8 mmdp, y por 3.4 mmdp menos en coberturas cambiarias. El esfuerzo no es menor, pues ha implicado efectuar recortes en el presupuesto de ámbitos relevantes de la empresa para la operación de los servicios y la administración de riesgos financieros.



Como se ve, la adquisición de insumos para la producción de electricidad estresa las finanzas de CFE. Al interior de tal sobrejercicio, identificamos que la partida Pidiregas Gastos Variables gastó 72.8 mmdp, 122% (39.9 mmdp) más de lo aprobado al periodo. En esta partida se registran los gastos por asignaciones destinadas a cubrir las erogaciones que realizan las entidades públicas (CFE) en proyectos de inversión financiada condicionada, por compras de energía, nitrógeno y otros productos o servicios que intervienen en el proceso productivo. Con estos cargos, el contratista o productor (privado) recupera los diversos gastos que están asociados al volumen de producción de las entidades, e incluyen insumos y otros gastos de operación y mantenimiento[1].

Asimismo, se destacó un gasto de 55 mmdp para combustibles de importación para plantas productivas, 44% (19.9 mmdp) superior a lo aprobado, y de 36 mmdp de combustibles nacionales para plantas productivas, 9% (3 mmdp) superior a lo aprobado.

Desde 2018, que se tiene el desglose de esta partida, los gastos por combustibles, lubricantes y aditivos ha promediado 130 mmdp aprobados de enero a septiembre, pero 158 mmdp ejercidos, lo que ha supuesto sobrejercicios en tres de cuatro años, con un promedio de 44 mmdp de sobregasto.

La gran diferencia entre el presupuesto aprobado y el gastado de 2021 se debe a que la CFE y Hacienda previeron gastos por energéticos en un contexto recesivo. En 2020, durante la pandemia por covid-19 y un menor consumo energético, el gasto en combustibles, lubricantes y aditivos al tercer trimestre fue de 120 mmdp, 30% (51 mmdp) menos que en 2019, y quedó 13% (18 mmdp) por debajo del presupuesto al periodo. Esta reducción en los gastos operativos/presupuestarios de la CFE en 2020 se reflejó en una presupuestación 24% (33 mmdp) inferior para 2021.

No obstante, desde febrero de 2021 los costos de producción de electricidad han sido presionados por los precios extraordinarios del gas natural, provocados por las heladas en el sur de Estados Unidos y Norte de México, según el Reporte al Consejo de Administración de la CFE, publicado en julio de este año. Desde entonces, los costos de los energéticos han seguido aumentando.

Para 2022, la partida de combustibles, lubricantes y aditivos tiene presupuestados sólo 149.7 mmdp, 9% (15 mmdp) menos de los erogados al tercer trimestre del año, 7% (10.5 mmdp) por debajo del promedio aprobado de 2016 a 2021 y 25% (48.9 mmdp) menos del promedio gastado de 2016 a 2020. Todo esto vaticina más sobregastos de la CFE por este concepto en el siguiente año. Lo que las autoridades no han aclarado es cómo se va a financiar: ¿habrá nuevos recortes en otras áreas del presupuesto?



Situación financiera y subsidios

Para mantener los precios de la electricidad estables, de enero a septiembre se han gastado 70.3 mmdp en subsidios a las tarifas eléctricas, monto 6% (4 mmdp) superior a lo erogado en el mismo periodo del año anterior y el monto más alto registrado desde 2016, año a partir del cual se tienen datos disponibles. Asimismo, ya se han superado los 70 mmdp anuales aprobados para estos subsidios, en 0.4% (279 mdp).

Esta consideración es importante, ya que para 2022 se tienen presupuestados 73 mmdp en subsidios a las tarifas eléctricas, que podrían no ser suficientes en el contexto financiero actual de la CFE y menos aún si se aprueba la reforma energética, la cual incrementará los costos de producción de esta empresa, según diversos analistas.




[1] Clasificador del Objeto de Gasto para la Administración Pública Federal (2007) recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/89647/Clasificador_por_Objeto_del_Gasto__11.enero.2007_.pdf

Números de Erario: gasto en salud a agosto de 2021

Resumen

Hasta agosto se ejerció 59% del gasto funcional en salud aprobado, pero a estas alturas se debería haber gastado el equivalente al 66.7% del presupuesto anual. El gasto acumulado fue de 395.6 mmdp, monto 3.5% (13.3 mmdp) mayor al observado el año pasado.

Del análisis de las instituciones de salud con respecto al gasto aprobado en el periodo se desprende lo siguiente:

  • El gasto de la Secretaría de Salud y el ISSSTE continúan acumulando subejercicios. Salud reportó un recorte de 11% en su gasto, mientras que el ISSSTE acumuló un recorte aún mayor: 21%. 
  • El gasto en inversión física sigue en mínimos, si se compara con los últimos años. En el periodo alcanzó los 4.2 mmdp, 50.1% por debajo del gasto programado hasta agosto, y con una caída anual de 60%.
  • Al mes de agosto el Insabi acumuló un gasto de 48.8 mmdp, monto que se encuentra 15% por debajo de lo programado y 20% por debajo de lo ejercido en 2020.
  • Hasta septiembre el Insabi dio 3.6 veces menos consultas que las brindadas por el Seguro Popular en el mismo periodo de 2018, en parte por la reducción del gasto, el proceso de transición institucional y la pandemia de covid-19. Y no se vislumbra una recuperación en el horizonte próximo: por ejemplo, hasta septiembre de 2020 las consultas de enfermedades transmisibles cayeron 63.9%, y en el mismo periodo de 2021 se han reducido aún más: 21.1%. Lo mismo sucede con las consultas de salud bucal, que exhiben caídas de 79% y 16.1% en 2020 y 2021.
  • Se transfirieron 44.0 mmdp a las entidades federativas a través del programa de Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social, monto 23.8% menor al transferido el año pasado. No extraña la caída: en lo que va del año dichas transferencias no se realizaron en enero, mayo y julio. Además, en 31 entidades hay reducciones en las transferencias con respecto al año previo, y en 19 la caída es mayor a 40%. Sólo se incrementaron en la CDMX: 3% con respecto a 2020.

Avances del gasto funcional hasta agosto de 2021

Hasta agosto el gasto en salud acumuló 395.6 mmdp. Con respecto al gasto ejercido en el mismo periodo de 2020, hay un aumento de 3.5% (13.3 mmdp). Con relación al gasto aprobado para todo el año, se ha ejercido el equivalente a 59% del presupuesto.

Este gasto había sido, mes a mes de este año, mayor a todos los de 2020. Sin embargo, desde junio disminuye a los niveles observados en 2019 y 2020. Se erogó un monto de 51.2 mmdp, el cual fue apenas 2% mayor al realizado en 2020.



Gasto de las principales instituciones del sector salud hasta agosto de 2021

A falta de información oportuna por institución del gasto funcional en salud, en esta sección le damos seguimiento al gasto realizado por las principales instituciones, sin incluir el pago de pensiones y jubilaciones en el caso IMSS y el ISSSTE[1].

En conjunto, las instituciones reportaron un avance de 61% con respecto al presupuesto anual aprobado. Por institución, el IMSS y el FASSA reportaron un mayor avance con relación a sus metas anuales: 64% y 62%, respectivamente. Debido al recorte acumulado, el ISSSTE y la Secretaría de Salud reportan un gasto rezagado con respecto a las metas anuales. El ISSSTE ha gastado el equivalente a 55% del presupuesto anual, mientras que la Secretaría de Salud reportó un avance de 58%.

Estas instituciones acumularon hasta agosto 429.4 mmdp, monto que se quedó corto en 2.1% (-9.2 mmdp) con respecto al gasto aprobado, de 438.6 mmdp. A pesar de esto, fue 4.0% (16.4 mmdp) mayor al que se observó en el mismo periodo de 2020.

Sólo el IMSS y el FASSA gastaron más de lo calendarizado: 8% (16.3 mmdp) y 2% (1.2 mmdp), respectivamente. En contraste, el ISSSTE continúa acumulando el mayor recorte en lo que va del año: 21% (-16.4 mmdp) con respecto al presupuesto aprobado hasta agosto. Este mes la Secretaría de Salud también reportó un subejercicio de 11% (-10.3 mmdp).

Al comparar el gasto de las instituciones con el que realizaron el año pasado, observamos que sólo el IMSS reportó un incremento anual: 14.2% (27.1 mmdp). En contraste, el gasto del ISSSTE y la Secretaría de Salud son los que presentan mayores caídas anuales: 8.0% (-5.3 mmdp) y 5.2% (-5.4 mmdp), respectivamente. Las transferencias a los estados a través del FASSA tuvieron una reducción anual de 1.2% (-0.8 mmdp).



Clasificación económica del gasto en salud

Si bien el gasto en conjunto del IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud aumentó 4.0% anual, este incremento no se reflejó en la suma de los componentes de la clasificación económica. Del total de estas instituciones, se destaca una fuerte caída en la inversión pública, ya que disminuyó 60% en relación con el mismo periodo del año anterior. El concepto de ayudas y otros gastos también disminuyó de manera considerable (-111%). Los incrementos del gasto se observaron solamente en dos rubros: el gasto en servicios personales (5%) y en otros gastos de operación (8%).

En el gasto ejercido por la Secretaría de Salud para el periodo, predominó el gasto en “Subsidios, transferencias y aportaciones”, al representar 89% del total; no obstante, en lo que va del año acumulan una caída anual de 3%. Esta Secretaría destinó el 6% del gasto al pago de nómina, rubro que acumuló una caída anual de 6%. En inversión física se destinó sólo 3% del presupuesto y tuvo una reducción anual de 23%; el 1% restante se ejerció en ayudas y otros gastos, rubro que incrementó 13% anual.

De acuerdo con el avance del gasto, hasta agosto el IMSS ejerció 68% de su presupuesto en el pago de nómina. Los 149.3 mmdp destinados a este rubro tuvieron un incremento anual de 7%. En otros gastos de operación, el instituto destinó 35% de su presupuesto y reportó un incremento anual de 32%. Sólo 0.5% del presupuesto del IMSS se ejerció en inversión física, la cual tuvo una caída anual de 75%.

Por su parte, el ISSSTE ejerció 29.2 mmdp en el pago de nómina, 50% de su presupuesto. Este año, el pago de nómina es muy similar al que se erogó hace un año. En “otros gastos de operación”, el instituto ejerció 24.6 mmdp, equivale a 40% de su presupuesto. Este rubro tuvo una caída anual de 29%, y la inversión física se desplomó en 89%.



El FASSA a detalle

Hasta agosto se transfirieron 68.0 mmdp a las entidades federativas a través del FASSA, lo que equivale a 62% del presupuesto aprobado en el año. Este monto es 1.2% menor al transferido el año pasado y 2% por arriba del monto calendarizado en el PEF 2021.

A nivel nacional, el gasto per cápita del FASSA asciende a 534.6 pesos. El análisis por estado revela que Colima (1,309.1), Campeche (1,173.7) y Zacatecas (995.9) son los estados que más recursos reciben por habitante, y en el otro extremo se encuentran Guanajuato (374.3), la CDMX (342.6) y Nuevo León (335.0).

Con respecto al año pasado, el gasto per cápita fue mayor en 14 estados. El mayor incremento se observó en Sonora (5.0%), Nayarit (4.8%) y Baja California (3.8%). El resto de los estados tuvieron caídas en los recursos recibidos por habitante, y en los siguientes éstas fueron mayores a 5%: Jalisco (-5.2%), Yucatán (-6.1 %), Q. Roo (-6.8%), Aguascalientes (-8.6%), Nuevo Léon (-10.0%) y Querétaro (-14.8%).



Gasto de las instituciones de salud en agosto

Sólo en agosto el gasto aprobado para el IMSS, el ISSSTE, el FASSA y la Secretaría de salud fue de 53.6 mmdp, de los cuales se ejercieron 56.0 mmdp. Es decir, hubo un sobregasto de 4.4% (2.4 mmpd).

El gasto de la Secretaría de Salud aumentó 21% con respecto al mismo mes de 2020, y fue 16.4% mayor que el gasto aprobado. El origen del incremento en el gasto se identificó en los rubros de “otros gastos de operación” y de “subsidios, transferencias y aportaciones”, que aumentaron 155% y 34% anual, respectivamente. En este último rubro se registran las transferencias del Insabi a las entidades federativas a través del programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral. En agosto estas transferencias fueron 1.9% menor a las realizadas el año pasado.

El gasto del ISSSTE fue de 9.5 mmdp, y tuvo una caída anual de 2%. Después de dos recortes consecutivos, en agosto el gasto de este instituto reportó un sobregasto de 16.2%

EI IMSS ejerció 28.1 mmdp, monto 2% menor que el observado el año pasado y 1.8% menor que los recursos previstos en el calendario. Con respecto al FASSA, las transferencias a los estados fueron de 7.4 mmdp; se encontraron en línea con lo aprobado y fueron 2% menores que las realizadas el año pasado.



Inversión acumulada entre enero y agosto

La inversión física ejercida en el periodo fue de 4.2 mmdp, 50.1% menor a la programada hasta agosto y con una caída anual aún mayor: de 60%. Con respecto a su meta anual, exhibió un avance de 27%.

Este año, la inversión física de la Secretaría de Salud es la única que no acumula recortes. Se ejerció el 53.8% del presupuesto aprobado en el año y se reportó un sobregasto de 15%, al ejercer 2.8 mmdp en lugar de los 2.4 mmdp aprobados. A pesar de este sobregasto, la inversión física fue 23% menor que la observada en 2020.

El IMSS y el ISSSTE acumularon rezagos en el gasto en este rubro. El IMSS tuvo un avance de 13% con respecto a su meta anual; en el periodo ha gastado sólo 1.1 mmdp de los 4.7 mmdp aprobados, acumulando un recorte de 77% y una caída anual similar en magnitud, de 75%. Por su parte, el ISSSTE ejerció 14% del presupuesto anual; esto equivale a 0.3 mmdp. La inversión física de este instituto se encuentra 77% por debajo del gasto programado en el periodo y es 89% menor a la observada en 2020.

Ante estos recortes tan dramáticos, no sorprende que el 67% de la inversión física realizada en el periodo sea de la Secretaría de Salud, 26% del IMSS y 7% del ISSSTE.  



Inversión física en agosto

En el mes de agosto se tenía previsto un gasto en inversión física de 2.6 mdp; de éstos se ejercieron 0.5 mdp, 82% menos gasto que el programado en el mes. El presupuesto original considera recursos para el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud. Ésta última gastó 89% menos de lo aprobado, el IMSS 66% y el ISSSTE 94%.

A pesar de estos recortes en la inversión física del mes de agosto, el gasto del mes no dista mucho de la tendencia histórica que se observó entre 2015 y 2019. Más bien, en este mes el gasto previsto sobrepasaba al gasto observado, al ser muy similar a lo registrado en 2020.



Insabi

Al mes de agosto el Insabi acumula un gasto de 48.8 mmdp, monto que se encuentra 15% por debajo del gasto programado y 20% por debajo del ejercido en 2020. Desde 2017 no se reportaba un gasto tan bajo en los servicios de salud para la población sin seguridad social.

Los rubros de subsidios, transferencias y aportaciones y ayudas y otros gastos representan 91% del presupuesto de este instituto. El primer rubro exhibió un recorte de 38% con respecto al presupuesto aprobado en el periodo. En contraste, el monto destinado al segundo rubro tuvo un sobregasto de 197%.

De los 48.8 mmdp gastados por esta Secretaría, 44.0 mmdp se transfirieron a las entidades federativas a través del programa de Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social, monto 23.8% menor al transferido el año pasado. Además, en lo que va del año dichas transferencias no se realizaron a los estados en tres meses: enero, mayo y julio. Cuando desagregamos las transferencias a los estados, observamos que en 31 entidades hay reducciones con respecto al año previo, pero en 19 la caída es mayor a 40%. Sólo en la CDMX las transferencias se incrementaron 3% con respecto al 2020.

Con la disminución del gasto ejercido por el Insabi, también observamos una caída en las consultas otorgadas. Hasta septiembre de este año el Insabi otorgó 3.6 veces menos consultas que las brindadas por el Seguro Popular en el mismo periodo de 2018. Si bien parte de esta caída se puede explicar por la transición del Seguro Popular al Insabi y la llegada de la pandemia por covid-19 en 2020, no se descarta que simplemente se haya verificado un recorte al gasto

La caída de más del 50% en las consultas entre enero y septiembre de 2020 y 2021 fue en consultas de primera vez y subsecuentes, así como en todos los programas. Por ejemplo, para este periodo en 2020 las consultas de enfermedades transmisibles cayeron 63.9%. Lo preocupante es que en lo que va del año se han reducido aún más: 21.1%. Lo mismo sucede con las consultas de salud bucal, que exhiben caídas de 79% y 16.1% en 2020 y 2021, respectivamente. Por el contrario, las consultas de enfermedades crónico-degenerativas, que se redujeron en 58.7% en 2020, se han mantenido de forma muy similar en 2021, mientras que en este año hay una recuperación de 13.7% y 38.9% en las consultas de planificación familiar y salud mental.



[1] Y es que en los reportes mensuales de la SHCP el gasto funcional en salud no se puede desagregar por ejecutor. Por lo tanto, a partir de esta sección y en adelante se realiza el seguimiento del gasto neto total de la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE sin incluir el gasto en pensiones y jubilaciones como un aproximado del gasto funcional en salud. Dentro del gasto analizado en esta sección y en las siguientes, se incluye parte del presupuesto de estas secretarías destinado a funciones de salud, ciencia, tecnología e innovación, coordinación de la política de gobierno y protección social.

Sablazo al gasto, luego de elecciones: julio 2021


El Gobierno frenó el ritmo de gasto al iniciar el segundo semestre del presente año, justo después de las elecciones. El gasto programable del Sector Público cayó 11% durante el mes de julio. Una de las entidades más afectadas fue la Secretaría de Salud, encargada de atender a las personas más vulnerables del país. Con la evidencia disponible, todo indica que los programas o proyectos prioritarios para el presidente no sufrieron. La cuestión es que antes y después que nada el presupuesto debe responder al cumplimiento de los derechos de los ciudadanos; la salud es un derecho humano.



En los primeros seis meses del año el gasto programable acumuló un crecimiento de 7.7% frente al mismo periodo de 2020, pero el Gobierno activó el freno mano en julio, por lo que el crecimiento acumulado se redujo: quedó en 4.6%.

El sector donde se concentró el recorte de gasto en julio fue en las secretarías del Gobierno Federal, donde la ejecución de recursos se desplomó en 43.5% frente julio del año pasado, a 82 mil millones de pesos (63 mil 232 millones menos), con lo que retrocedió a niveles de 2005. Hasta el mes de junio el gasto programable de las de las secretarías federales acumuló un crecimiento de 14.5% frente al mismo periodo de 2020. Con la caída de julio de este año, el crecimiento acumulado cayó a 3.5%.



Por el tamaño del monto de afectación, las secretarías más afectadas fueron: Bienestar, Salud y Educación. Sin embargo, la Secretaría de Salud es la que va más rezagada en su presupuesto acumulado de enero a julio. Sufrió un recorte de 77.3% en julio, al gastar 4.06 mil millones de pesos (13 mil 807 millones de pesos menos que en julio de 2020), su peor nivel desde 2007 para este mes. Además, se quedó corto frente al calendario en 83.6%.



Con el recorte en julio, la Secretaría del Bienestar ‘equilibró’ sus cuentas y se colocó en un subejercicio acumulado de 0.6% frente al calendario al séptimo mes. Hay que recordar que al mes de junio iba adelantada en 26% o 24 mil millones frente a su programa. En el caso de Educación, aún va 1.1% por arriba de lo programado en su gasto a julio, debido a que acumulaba un sobrejercicio al primer semestre de 2.4%.



Ahora, todo indica que los programas prioritarios del Gobierno no fueron castigados. Aunque en los informes mensuales de las finanzas públicas no se publica información desagregada a nivel programa, el gasto de las secretarías a cargo de programas o proyectos emblemáticos no se vio afectado. El gasto para la Secretaría de Energía, desde donde se destinan recursos para la refinería de Dos Bocas o se hacen transferencias a Pemex, creció en 2,148% a 7.9 mil millones de pesos o 4,620% más al programado para ese mes. Esto es casi el doble que los 4.6 mil millones gastados en la Secretaría de Salud en julio.

Por su parte, la Secretaría de Turismo, de donde se financia el Tren Maya, aumentó su gasto en julio 13 veces más que en 2020 y quedó por encima de lo presupuestado en 113%. Otras dependencias también sufrieron grandes recortes en su gasto del mes de julio: Economía en 91.7%; Desarrollo Agrario Territorial y Urbano en 68%, y Comunicaciones y Transportes en 27.8%.

Con estos movimientos, el gasto total del Sector Público en julio se contrajo en 9% frente al mismo mes de 2020, al acumular 496 mil millones de pesos, un retraso de 11% respecto del calendario.

Aun así, el gasto total acumulado alcanzó un monto de 3.6 billones de pesos en los primeros siete meses del año (enero-julio). Creció 2.1% frente al mismo periodo de 2020, dado el gasto acelerado en los primeros meses del año. No obstante, registró un déficit de 1.1% respecto a lo programado, el cual comenzó en enero de este año con retraso de 19%, que a la fecha no se ha podido recuperar completamente.

El gasto va rezagado, y si continúa la tendencia observada en el mes de julio hacia el cierre del año, y los ‘perdedores’ siguen siendo los mismos (Secretaría de Salud, Educación Pública y Bienestar, entre ellos), se alcanza a ver un fin de año con focos críticos.

¿Recuperación de los ingresos petroleros? Mayo 2021



A lo largo de los primeros cinco meses de 2021, los ingresos del Sector Público se ubicaron en 2.5 billones de pesos[1], 6.7% (155.3 mmdp[2]) por arriba de los observados de enero a mayo de 2020. Esto es resultado del mayor dinamismo de la actividad económica y de una mejoría en el precio del petróleo.

En efecto, los ingresos petroleros mostraron una importante recuperación en los últimos meses, particularmente en relación con los obtenidos el año pasado. Por ese motivo, en esta entrega de los Números de Erario vamos a poner la lupa en estos ingresos para entender con mayor profundidad la magnitud y la naturaleza de su recuperación.



Un impulso ‘multifactorial’

Los ingresos petroleros registraron un monto de 363.3 mmdp en el periodo de enero a mayo de 2021. Al comparar estos ingresos en periodos similares de sexenios anteriores (Fox, Calderón y EPN), se revela que su mayor nivel promedio fue en el Gobierno de Calderón (663 mmdp), por el beneficio obtenido del precio del petróleo (77.2 dpb[3] promedio en el sexenio) y una producción promedio de 2,272 mdb[4].

Aunque en el panorama transexenal estos ingresos se ven claramente en ‘desventaja’, es necesario cerrar la ventana temporal. Y es que los ingresos petroleros –Pemex y Gobierno federal– crecieron 86.6% (168.8 mmdp), en comparación con igual periodo de 2020. Se identificó que se trata del crecimiento más alto observado en los ingresos petroleros del que se tenga registro para periodos similares desde 2000. Por debajo, destacan los crecimientos observados en 2000 (58.3%), 2003 (62.6%) y 2010 (30.6%).

Este crecimiento se debe, en gran medida, a que el año pasado los ingresos petroleros alcanzaron mínimos históricos. De cualquier forma, la recuperación del precio promedio de la mezcla mexicana de crudo, aunque no llegara a niveles excepcionales (se ubicó en niveles similares a los reportados en enero-mayo de 2018 [58.5 dpb] y 2019 [58.8 dpb]), sí fue un factor clave.

El precio promedio de petróleo aumentó 82.6% en relación con el reportado en periodo similar de 2020 (58.4 dpb vs. 32.0 dpb, enero-mayo 2021 vs. 2020). El precio promedio de la mezcla mexicana de exportación en 2012 y 2013 fueron superiores a los observados este año, de 109.2 dpb y 102.0 dpb, respectivamente, años en los que los ingresos petroleros fueron igualmente altos en los primeros cinco meses del año.

Queda claro que el dinamismo de los ingresos petroleros observado este año en definitiva no ha sido impulsado por la producción de petróleo. Su volumen promedio en enero-mayo de 2021 (1,678 mbd) fue el segundo más bajo observado para periodos similares desde 2000, después de los 1,666 mbd de 2019. La tendencia de la producción ha sido a la baja: desde el nivel promedio registrado en enero-mayo de 2000 (3,001 mdb), el volumen de producción se desplomó 44.1%,. En 2012 y 2013 los niveles observados fueron considerablemente más altos: 2,543 mbd y 2,532 mbd, respectivamente.



Ahora bien, de alguna manera el dinamismo de los ingresos petroleros también es impulsado hasta cierto punto de forma artificial. Es decir, la recuperación también se debió a factores exógenos al mercado de crudo. Nos referimos a las aportaciones patrimoniales por 63.1 mmdp (y cada vez mayores) que realizó durante el 1T2021 el Gobierno federal a Pemex, para la reducción de su carga fiscal. Éstas se registran como ingreso petrolero de Pemex, cuando en realidad ésa no es su naturaleza.

Sin las transferencias del Gobierno federal a Pemex, los ingresos petroleros hubieran crecido sólo 52.4% (105.7 mmdp), quedando en 300.6 mmdp.



Finalmente, el monto de las transferencias del Gobierno federal Pemex es el más alto registrado en periodos similares desde 2014. En periodo similar de 2020 estas transferencias fueron de 16.8 mmdp.



El peso real de los ingresos petroleros

Hay dos argumentos más que ponen en perspectiva el buen desempeño de los ingresos petroleros en los primeros cinco meses del año.

En términos de estructura porcentual, estos ingresos han ido perdiendo peso a lo largo de los años en el total de ingresos del Sector Público. Pasaron de representar el 24.7% en enero-mayo de 2000 a alcanzar el 14.8%, para periodo similar de 2021.

El segundo argumento: a pesar de su buen desempeño anual, los ingresos petroleros no lograron cumplir la expectativa de la recaudación programada para el periodo enero-mayo (incluso contando las transferencias del Gobierno federal a Pemex). Presentaron un rezago de 8.0% (-31.8 mmdp) con respecto a la meta de inicio de año, de 395.4 mmdp. Sin las transferencias el rezago se eleva a 24.0% (-94.9 mmdp).

Sin embargo, con respecto a la meta mensual establecida en la LIF2021 (82.3 mmdp), presentan un excedente de 11.8% (9.7 mmdp).

La perspectiva sexenal

Durante la administración de AMLO se han presentado los niveles promedio (para periodos enero-mayo) más bajos, tanto de ingresos petroleros como de producción de petróleo: 309 mmdp y 1,685 mbd. Respecto al precio promedio, es el segundo más bajo (49.7 dpb), después de los 30.3 dpb promedio en el sexenio de Fox.

Respecto a las tasas de crecimiento de los ingresos petroleros, las del periodo de Fox fueron las más altas: 114.2%, 16.5% promedio anual. En cambio, en el sexenio de EPN y en lo que va de la administración de AMLO las tasas del periodo han sido negativas: -37.4% vs. -1.7%.



Sólo en mayo de este año, los ingresos petroleros se ubicaron en 92.0 mmdp, monto 207.0% (62.0 mmdp) superior al observado en mayo de 2020, la tasa más alta registrada para meses similares desde 2000. Esto se debe principalmente a una mejora en el precio del petróleo, pues éste se incrementó 152.5% en términos anuales: 62.4 dpb (mayo 2021) vs. 24.7 dpb (mayo 2020). Además, la producción de petróleo aumentó 2.5% respecto a la observada un año antes, ubicándose en 1,683 mbd.

El nivel de los ingresos petroleros, en mayo de 2021, es similar al reportado en igual mes de 2015, pero se encuentra 48.2% por debajo de su nivel máximo reportado para mes similar desde 2000, de 177.7 mmdp de mayo de 2012.



Comparando sexenios anteriores, el ingreso petrolero promedio mensual del mes de mayo, en lo que va de la administración de AMLO, 69 mmdp, ha sido el más bajo desde el sexenio de Fox. Respecto al periodo de EPN se encuentra 31.4% (-31.8 mmdp) por debajo.

Las tasas de crecimiento por periodo más altas se observan en las administraciones de Fox (132.5%) y de Calderón (81.1%). En la de EPN fue negativa (-31.0%). En lo que va de la administración de AMLO el incremento ha sido de 6.6%.

En el sexenio de Calderón se alcanzó el promedio del precio del petróleo más alto del mes de mayo (81.9 dpb); el más bajo se registró en el sexenio de Fox (32.4 dpb).

Respecto a la producción, el nivel más alto se observó en el promedio de mayo del sexenio de Fox (3,275 mbd), y el más bajo se ha verificado en los años que van de la administración de AMLO (1,661 mbd); es decir, se ha caído casi 50%.



Respecto al mes inmediato anterior (abril), los ingresos petroleros aumentaron 37.2% (25.0 mmdp), ya que el precio de la mezcla mexicana de exportación aumentó en mayo 2.9 dpb (4.9%), para ubicarse en 62.4 dpb. Han sido los más altos observados en los cinco meses que van de 2021.

Conclusión

El buen desempeño en los ingresos petroleros en el acumulado de los primeros cinco meses de 2021 entusiasma mucho, especialmente por lo llamativo de las tasas anuales de crecimiento, que superan a las históricas. Desde la misma perspectiva histórica, el nivel de ingresos, los precios y volumen de producción observados de petróleo en la actualidad superan lo visto el año pasado, pero no los máximos niveles vistos en años anteriores.

De cualquier forma, este mayor dinamismo no ha logrado que los ingresos petroleros superen la meta planteada para el periodo de enero a mayo de 2021; tampoco ha revertido la baja participación de estos ingresos en la bolsa total de ingresos presupuestarios.

La recuperación obedece principalmente a dos factores: 1) las transferencias recibidas por Pemex, provenientes del Gobierno federal, y 2) la recuperación del precio del petróleo. El primer factor obedece a un incremento por ingresos no recurrentes, mientras que el segundo puede verse limitado por la volatilidad propia de los precios del petróleo. En este contexto, recomendamos cautela a la hora de juzgar esto como una recuperación real.


Análisis del gasto

El gasto neto total del sector público acumuló 2.5 billones de pesos al mes de mayo, lo que supone un incremento anual de 4% (99.8 mmdp) y un subejercicio de 0.1% (-3.0 mmdp) con respecto al presupuesto aprobado.

El crecimiento medio anual del gasto neto total en lo que va del sexenio es de 3%, es decir, la tasa de variación acumulada del periodo de enero a mayo de 2019 a 2021. Dicha tasa contrasta con el crecimiento medio anual de 6% y 7% de los primeros tres años de los sexenios anteriores.



Gasto programable

En este periodo, el incremento anual observado en el gasto neto total fue resultado de un mayor gasto programable, pues el gasto no programable tuvo una caída en relación con el año anterior. Este tipo de gasto sumó 2.0 mmdp hasta mayo de 2021, lo que representó un aumento anual de 8% (151.4 mmdp) y de 1.8% (34.5 mmdp) con respecto al presupuesto aprobado en el periodo.

El crecimiento promedio anual (tasa de variación acumulada) en lo que va de esta administración es de 5%, mientras que en en el sexenio de Calderón fue de 9% y de 7% en el sexenio de Peña Nieto. Si bien el ritmo de crecimiento del gasto programable a estas alturas de la administración de AMLO es menor en comparación con las anteriores, sí nos llaman la atención los componentes que impulsan el gasto programable.

Con el incremento en el gasto programable este año, la proporción que éste representa dentro del gasto total se modificó. Sin considerar la inversión física representó 63% del gasto total. Desde el 2016 su participación en el gasto total no excedía 60%. Por otro lado, la participación de la inversión física en el gasto total continúa en mínimos históricos, 13%. Esta proporción es muy similar al promedio que se observó entre 2002 y 2008.



El dinamismo del gasto programable fue impulsado por dos de los rubros que lo integran, ya que aproximadamente el 87% del sobregasto proviene de ellos. El rubro de “Otros gastos de capital” sumó 167.7 mmdp y aumentó 160% anual (103 mmdp); de igual manera lo hizo la proporción que representa este rubro del propio gasto programable, al pasar de 4% en 2020 a 9% en 2021. En este rubro se registran las transferencias de capitalización a Pemex por 63.0 mmdp, realizadas por la Secretaría de Energía (Sener) durante el primer trimestre de este año, última información disponible sobre este asunto. Pero dados los aumentos en la inversión financiera de esta Secretaría en el último mes, es probable que el Gobierno federal haya transferido más recursos a la paraestatal. Será hasta el reporte trimestral cuando podamos confirmar o no esta hipótesis. Pero hasta mayo, la inversión financiera de Sener sumó 109.1 mmdp, con un aumento anual de 189%. Además, representó 99% del presupuesto ejercido. Claramente la mala situación financiera de Pemex representa una carga pesada para el Erario.

Sin las transferencias a Pemex, el comportamiento del gasto programable no tendría el mismo dinamismo. Excluyendo las transferencias del total, el gasto programable sería de 1.91 billones de pesos y exhibiría un menor incremento anual: uno de 5% (88.3 mmdp) y no de 8%. Con respecto al gasto aprobado tendría un subejercicio de 1% (-28.6 mmdp). Como resultado, el gasto neto total sumaría 2,533 mmdp, con un crecimiento anual de 3% (73.6 mmdp) y un subejercicio de 2.6% (-66.0 mmdp).

El otro capítulo de gasto que aumentó considerablemente fue el de “Materiales y suministros”, que acumuló 158.9 mmdp y aumentó 50% (52.7 mmdp) anual. Estos resultados contrastan con la narrativa de la austeridad. En 2020 su participación en el gasto programable fue de 6%. En este año aumentó dos puntos porcentuales y representó 8%, participación muy similar al promedio de 8% observado entre 2000 y 2020. Cuando se analiza la serie histórica de este rubro desde 2000 hasta la fecha, no se observan incrementos anuales de 50%; no obstante, en 2012, 2017 y 2018 los incrementos anuales fueron de 32%, 35% y 37%, respectivamente. En el mismo periodo de otros sexenios, este rubro tuvo una tasa de variación acumulada negativa (-2% y -6%), pero en esta administración la tasa fue de 2%. Recordemos que este capítulo agrupa erogaciones destinadas a la adquisición de insumos y suministros para el desempeño de actividades administrativas y productivas. Algunos conceptos que integran el capítulo son: materiales de administración; emisión de documentos y artículos oficiales; alimentos y utensilios; materias primas y materiales de producción y comercialización; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio; materiales y suministros para seguridad, entre otros.

En los reportes mensuales la información de este rubro no se desagrega por Ramo. Sin embargo, se cuenta con información del rubro de “Otros gastos de operación”, el cual agrupa información de tres conceptos: materiales y suministros, servicios generales y otras erogaciones. Son ocho ramos los que tuvieron incrementos en este rubro, de los cuales destacan la Secretaría de Bienestar (+114%), el IMSS (+62%), Sedatu (+55%) y la CFE (+44%).



[1] Dólares por barril (dpb)

[2] Miles de barriles diarios (mbd)

[3] Base mayo de 2021.

[4] Miles de millones de pesos

Números de Erario: junio de 2020

El curioso caso de los apoyos financieros registrados como inversión física

Los ingresos totales del sector público van 6.1% por debajo—o cortos en 169 mmdp—  en relación con los previstos en la Ley de Ingresos (LIF) a junio de este año.

La pérdida no ha dejado de aumentar conforme avanza el año: la SHCP reportó que se obtuvieron 406 mmdp de ingresos totales durante junio de 2020; al cierre de marzo éstos ascendieron a 527 mmdp. Esto significa que los ingresos cayeron 23% en tres meses. Sin embargo, con relación a mayo se observó una mejora. Aunque sigue aumentando el rezago de los ingresos aprobados, la pérdida marginal observada en junio fue menor —un 11% de rezago versus 24%, en mayo—

En el renglón del gasto, en los primeros seis meses del año hubo un subejercicio acumulado, y éste se pronunció en el mes de junio. El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio de enero a junio de 5.3% (-163.6 mmdp), pero sólo en junio el subejercicio sumó 12% de su meta para el mes o -75 mmdp. Pemex sigue siendo el ente público con mayor subejercicio, aunqueel más preocupante, dada la pandemia por covid-19, se encontró en el gasto en salud.

El gasto acumulado a junio de los principales ejecutores del gasto en salud presentó un subejercicio de 4% (-11.45 mmdp) —pueden ver el análisis completo y detallado del gasto en salud, aquí—. A pesar del subejercicio, observamos que la inversión física es prioritaria en los planes de gasto en salud de los últimos meses; reporta un avance de 35.2 mayor (1.63 mmdp) a lo que se tenía planeado ejercer (4.64 mmdp). Es en este rubro donde se encuentra el presupuesto para la compra de insumos médicos y de laboratorio.

En general, llama fuertemente la atención que el gasto total de inversión física se fortaleció. Tuvo un incremento de 17% (48.9 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este incremento se debe —y como ya tuvimos indicios en los Números de Erario con corte a mayo— a que la Secretaría de Economía registra como inversión física el gasto de 27 mmdp del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, el cual no debería entrar en esta clasificación, pues su fin es financiar el gasto corriente —principalmente pago de nómina y servicios— y no de capital de las empresas con el fin de disminuir el impacto de las afectaciones económicas derivadas por la covid-19. Si no se considera este programa dentro de la inversión física, el aumento con respecto al mismo periodo del año anterior sería sólo de 7% (20.3 mmdp).

Durante junio, el gasto en inversión física del Sector Público fue de 54.2 mmdp, y representó el 10% del gasto total para ese mes. Se incrementó en dos puntos su participación en el gasto total respecto al mismo mes de 2019. Con respecto al monto aprobado, la inversión física tuvo un subejercicio de 11% (-6.9 mmdp)

El Balance Primario y el Balance Público mostraron un leve deterioro con respecto al mismo periodo del año anterior. El Balance Primario sumó 0.3% del PIB, y el Público tuvo un déficit de 293 mmdp.

Con respecto a los recursos provenientes de fideicomisos, a junio se reportaron disponibilidades por 728.4 mmdp y egresos por 275 mmdp. Hasta el primer semestre se han extinguido ocho fideicomisos y 32 se encuentran en proceso de extinción.


Análisis del ingreso

Ingresos observados versus metas de ingresos 2020
junio 2020 y enero – junio 2020

¿Cuántos ingresos obtuvo el Sector Público?

La SHCP reportó que el Sector Público ingresó 2 billones 603 mmdp durante los primeros seis meses de 2020.

Además de cuantificar los ingresos públicos totales, es importante identificar el monto de los recurrentes. Así se puede elaborar una mejor apreciación de la sostenibilidad de los ingresos públicos. Sin el monto de los ingresos extraordinarios por 106 mmdp —provenientes de la liquidación de fideicomisos[1] por 59.9 mmdp y de las transferencias a Pemex por 46 mmdp—, los ingresos no compensados o recurrentes sumaron 2 billones 497 mmdp.

Sólo en junio se obtuvieron 406.9 mmdp de ingresos totales. Aumentaron en relación con mayo, cuando ascendieron a 326.8 mmdp, e igualaron el monto observado en abril. Sin embargo, es importante desagregarlos para identificar qué impulsó la leve mejora.

Los ingresos tributarios ascendieron en junio a 249 mmdp; en mayo sumaron 221 mmdp, pero en marzo, justo al inicio de las medidas de contención de la pandemia, ascendieron a 376 mmdp, por lo que en tres meses (abril-junio) cayeron 34%.

Por su parte, los ingresos petroleros aumentaron en mayor proporción, debido al incremento en el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME). En junio ingresaron 63.8 mmdp, es el mayor ingreso mensual observado en lo que va del año. La recuperación es buena, si consideramos que en mayo se obtuvo un ingreso de 28.3 mmdp. Si no consideramos las transferencias directas a Pemex, estos ingresos en realidad ascendieron a 53.4 mmdp.

¿Cuál es la contribución de los distintos ingresos del Sector Público?

Se mantiene baja la contribución de los ingresos petroleros a la bolsa total de los ingresos públicos. Mientras que en el periodo enero-junio de 2018 representaron el 19%, en el mismo periodo de 2020 alcanzaron sólo el 9.6%. Su participación se redujo prácticamente a la mitad.

La participación de los ingresos tributarios se incrementó en el mismo periodo, pero no todo es buena noticia. Lamentablemente la pandemia los debilitó. Al revisar los montos identificamos que entre abril y junio han ido perdiendo parte del terreno ganado en los primeros meses del año. Pasaron de promediar una recaudación de 319 mmdp en los primeros cuatro meses a recaudar 291 mmdp en los primeros seis meses del año.

¿Cómo avanzan los ingresos públicos?

Los ingresos totales del Sector Público tienen un avance de 47.1% respecto a su meta anual en la LIF. Respecto a la meta de ingreso actualizada por la SHCP en junio de este año, llevan un avance de 49.7%.

A pesar del repunte que exhibieron en junio, los ingresos petroleros fueron los que registraron un menor avance en sus metas anuales: 25.3% respecto a lo aprobado en la LIF y 30.9% respecto a lo estimado por SHCP en junio para el cierre del mismo año.

Al revisar los ingresos acumulados en los primeros seis meses del presente año en relación con su meta semestral, descubrimos que los ingresos totales del Sector Público se quedaron cortos.  Observamos un rezago de 6.1% (-169 mmdp) en relación con los aprobados en la Ley de Ingresos. En mayo fue de 5.2%, es decir, el rezago sigue aumentando.

El mayor rezago lo siguen mostrando los ingresos petroleros: reportaron un faltante de 45.5% (-208 mmdp), que en realidad es mayor si no consideramos las transferencias del Gobierno federal a Pemex, registradas como ingresos petroleros (-254.9 mmdp o 55.6%).

De igual forma, los ingresos tributarios se rezagaron 3.7% de su meta estimada en el calendario (-67.4 mmdp) en el mismo periodo. Al haber pérdida, no existieron ingresos tributarios excedentes para compensar el desplome de los petroleros. Por eso el Poder Ejecutivo, dada su negativa a solicitar mayor endeudamiento, ha extinguido recursos de fideicomisos.

Al desagregar los ingresos por tipo, hallamos esto:

  • No observamos más el ingreso excedente de IVA acumulado en los primeros meses del año, el cual se verificó hasta mayo. Las medidas para evitar la evasión y elusión fiscal del IVA que avivaron la recaudación al inicio del año ya fueron superadas por los efectos de la pandemia. Ahora lo que se identifica es un rezago de 3% (-15.1 mmdp).
  • El ISR tuvo un rezago de 2.6% (-25.8 mmdp).
  • A pesar de que los ingresos no petroleros y no tributarios (NTNP) también tuvieron excedentes considerables, no alcanzaron para compensar la caída de los petroleros. Los ingresos excedentes por ingresos NTNP sumaron 114 mmdp; no logran compensar la pérdida observada en los demás ingresos, que es de 283.3 mmdp.

Al analizar los ingresos a junio y su tendencia en el año, se destaca que los ingresos tributarios se quedaron 14% por debajo de su meta estimada en el calendario (-41.5 mmdp), por lo que en junio no se registraron ingresos excedentes de este tipo, sino una pérdida considerable. 

El IVA tuvo un rezago de 28.6% (-24.2 mmdp) en relación con la LIF. El ISR exhibió un rezago de 2.8% (-4.2 mmdp) en el mismo ámbito.

A pesar de que en términos absolutos los ingresos petroleros del Sector Público en junio alcanzaron el mayor monto visto en el año, aún reportaron un rezago con relación a lo que se esperaba para ese mes: 16% (-11.8 mmdp), con respecto a los ingresos aprobados. Los ingresos petroleros, sin compensar, exhibieron una pérdida aún más dramática: 29% (-22.3 mmdp) por debajo de la meta calendarizada en junio.

En contraste, los ingresos NTNP superaron en 52% su meta del mes de junio. Sin embargo, como montos excedentes tampoco alcanzaron para compensar la pérdida observada en los petroleros y en la recaudación (7.3 mmdp vs. -53.3 mmdp).


Análisis del gasto

Enero – junio 2020

¿Cuánto se gastó en los primeros seis meses del año?

El gasto neto total del Sector Público en los primeros seis meses de 2020 fue de 2 billones 922 mmdp. Al interior, el gasto programable del SP fue de 2 billones 73 mmdp y representó el 71% del gasto neto total; el porcentaje restante (29%) lo ocupa el gasto no programable:848 mmdp. El gasto de inversión, un gasto programable, fue de 326 mmdp, y representó sólo el 11% del total, lo que contrasta con el 18% del total que llegó a representar en 2014.

El costo financiero, un gasto no programable, representó el 13% (374.7 mmdp) del total del gasto observado de enero a junio de este año. Su participación en el total se incrementó. Si en mayo de 2012 fue de 8.3%, en los últimos ocho años aumentó 53.8% real. Es una de las obligaciones crecientes que han reducido el espacio fiscal en los últimos años.

La inversión física pública merece una mirada a detalle. Observamos que en los primeros seis meses de 2020 este tipo de gasto tuvo un incremento de 17% (48.9 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior.

La inversión distinta de Pemex creció 19% real (33 mmdp) respecto al mismo periodo de 2019, y representó el 63% del gasto en inversión física del Sector Público. Por su parte, la inversión en Pemex se incrementó 13% (14 mmdp), respecto al año previo.

La Secretaría de Economía ejerció 8.4% (28.2 mmdp) de la inversión física, lo que representa un incremento de 2,219% (27 mmdp) respecto al mismo periodo de 2019. Este extraordinario incremento corresponde a los 27 mmdp del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, que se reportan como inversión física. Este programa no debería clasificarse dentro del gasto de inversión física, pues su fin es financiar el gasto corriente —principalmente pago de nómina y servicios— y no el de capital de las empresas, con el fin de disminuir el impacto de las afectaciones económicas derivadas por la covid-19. Si no se considera el gasto de este programa, la inversión física de esta secretaría tendría una caída de 34% (-0.4 mmdp) con respecto al mismo periodo de 2019.

Los otros ejecutores que influyeron en el incremento de este tipo de gasto respecto al año previo fueron: Adefas, 103% (3 mmdp); Turismo, 1,754% (3.5 mmdp); IMSS, 424% (2 mmdp), y Comunicaciones y Transportes, 1% (1.3 mmdp). 

Sin tener en consideración el ya mencionado Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, la inversión física pública total tendría un crecimiento de 7% (20.3 mmdp) con respecto al mismo periodo de 2019. Y con respecto a los 327.8 mmdp aprobados para el periodo enero-junio de este año, habría un recorte de 6% (-20.1 mmdp).

¿Cómo se distribuye el gasto público por tipo de ejecutor?

Si hacemos un análisis por tipo de ejecutor, observamos que a través de los Ramos Generales se gastó —y suele gastarse— la mayor parte del presupuesto: 58% (1,680 mmdp) del gasto total. A través de los Ramos Generales el Gobierno federal da cumplimiento a sus obligaciones financieras o mandatos legales. Por ello, son ‘cajones’ de gasto que ejecuta o distribuye la SHCP directamente y que no se pueden recortar fácilmente; para hacerlo puede ser necesario hacer reformas o refinanciamientos. Entretanto, los Ramos Administrativos o secretarías ejercieron 21% (607 mmdp).

Los Ramos Autónomos, por su parte, gastaron sólo 2% (55 mmdp) del presupuesto: es evidente que su participación en el gasto es poco significativa. Por esta razón las medidas de austeridad aplicadas a sus presupuestos no tendrán un efecto sustantivo en el tamaño o composición del mismo, pero sí pueden afectar su operación y cumplimiento de objetivos.

¿Cómo avanzó el gasto del Gobierno de enero a junio de 2020?

El gasto neto total tiene un avance de 47.8% con respecto a su meta anual aprobada y 48% con respecto a la meta estimada por la SHCP para el cierre de año con la nueva actualización de finanzas públicas. Si no tomamos en cuenta las transferencias a Pemex, tiene un avance menor: de 38.7% respecto a la meta anual aprobada en el PEF.

El gasto programable del SP tiene un avance de 47% con respecto a su meta anual de gasto aprobada y con respecto a la meta estimada con la actualización de finanzas públicas es de 46%.

El gasto no programable del SP tiene un mayor avance: de 50% con respecto a su meta anual de gasto aprobada y 54% con respecto a la meta estimada .

La inversión física pública del SP tiene un avance de su meta aprobada de 49%; mientras que el costo financiero presenta un avance del 29% con respecto a su meta aprobada y  a la actualizada este mes.

Si analizamos los tipos de ejecutores de gasto, observamos que los Ramos Administrativos tuvieron el mayor avance con respecto a las metas anuales de gasto aprobadas: el 52.9%. Por el contrario, los Ramos Autónomos tuvieron el menor avance en relación con la meta anual aprobada: 39.6%.

El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio de enero a junio de 5.3% (-163 mmdp).

En relación con su propio presupuesto aprobado al primer semestre del año, observamos los siguientes ejercicios por tipo de ejecutor:

  • EPE (Pemex y CFE): subejercicio de 10.6% (-59.8 mmdp)
  • Ramos Generales subejercicio de 5.7% (-101.9 mmdp)
  • Ramos Autónomos: subejercicio de 24.1% (-17.4 mmdp)
  • ECPD (ISSSTE e IMSS): subejercicio de 2.3% (-12.8 mmdp)
  • Ramos Administrativos: sobrejercicio de 4.6% (26.4 mmdp)

Por otra parte, si analizamos por separado qué ramos subejercieron y cuáles sobrejercieron, obtenemos lo siguiente…

Así se repartió el subejercicio del gasto público observado en relación con presupuesto aprobado:

  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 14% (-47.6 mmdp)
  • Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 8% (-39.8 mmdp)
  • Deuda pública o Ramo 24: 8% (-22.8 mmdp)
  • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 20% (-16.64 mmdp)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Ramo 51: 5% (-12.2 mmdp)
  • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 5% (-12.18 mmdp)
  • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 2% (-8.8 mmdp)
  • Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos: 22% (-4.55 mmdp)
  • Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores o Ramo 30: 13% (-2.8 mmdp)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social o Ramo 50: 1% (-2.6 mmdp)
  • Cultura: 18% (-1.14 mmdp)
  • CNDH: 37% (-0.31 mmdp)
  • Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: 36% (-0.16 mmdp)

Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el presupuesto aprobado:

  • Economía o Ramo 10: 1,267% (27.5 mmdp)
  • Energía o Ramo 18: 21% (8.7 mmdp)
  • Salud o Ramo 12: 12% (6.1 mmdp)
  • Turismo o Ramo 21: 132% (2.6 mmdp)
  • Relaciones Exteriores: 17% (0.76 mmdp)
  • Gobernación: 29% (0.69 mmdp)

Dentro de los Ramos Administrativos, ocho ejecutores de gasto sobrejercieron, mientras que los demás tuvieron un subejercicio. Como se ve, destacaron dos Ramos con un gasto mayor al 100% de su meta aprobada en el periodo: Economía: 1,267% y Turismo: 132% (2.6 mmdp)

Dentro de los Ramos Generales, no hubo ninguno que exhibiera un gasto mayor al aprobado, mientras que siete de ocho ejecutores de gasto de este tipo tuvieron subejercicio. El Ramo 25 o Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos tuvo el mayor subejercicio respecto a su meta a junio: 22% (-4.55 mmdp).

Pemex tuvo un subejercicio de 14% (-47.6 mmdp) respecto a su meta al mes de junio. La CFE tuvo un subejercicio de 5% (-12.1 mmdp).

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa fue el Ramo que mostró el mayor subejercicio de enero a junio: 37%, seguido por la CNDH con 37%, respecto a su presupuesto aprobado.

¿Cómo avanzó el gasto del gobierno sólo en junio 2020?

El subejercicio del gasto se profundizó en junio: aumentó su tamaño en relación con el observado en los primeros meses del año. El gasto total en junio fue de 549.8 mmdp, 12% por debajo de su meta para el mes (-75 mmdp).

Durante el mes de junio el subejercicio pegó tanto en el gasto programable como en el no programable, a diferencia de mayo, se observó que la afectación es mayor en el gasto no programable. El gasto programable del SP en el mes de junio (334.9 mmdp) se rezagó 8.6% (31.5 mmdp). En parte por un rezago en el gasto en inversión física, en junio se gastaron 54.2 mmdp, similar al gasto observado en abril, de 52.1 mmdp. 

Cabe señalar que el costo financiero del Sector Público en junio de 2020 fue de 161 mmdp. Dicho costo financiero del SP tuvo un subejercicio de 7.7% (-13.5 mmdp) respecto a su meta de junio.

¿Cómo avanzaron los programas presupuestarios?

Se identificaron cinco programas presupuestarios que tuvieron un gasto mayor al aprobado en más de 5 mmdp. Éstos sumaron 174.9 mmdp de gasto adicional. Los programas pertenecen a cuatro ejecutores de gasto, y son:

  • De CFE – Comercialización de energía eléctrica y productos asociados: 339% (85.5 mmdp).
  • De la Secretaría de Salud – Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral: 1,024% (33.6 mmdp).
  • De la Secretaría de Economía – Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, de reciente creación, ejerció 27.5 mmdp.
  • De CFE – Operaciones Ajenas: 1,668% (17.2 mmdp).
  • Del IMSS – Régimen de Pensiones y Jubilaciones IMSS: 26% (11.1 mmdp).

En contraste, los cinco programas presupuestarios con mayor subejercicio sumaron un monto de -192.6 mmdp:

  • De Deuda Pública – Valores Gubernamentales: 10% (-23.6 mmdp)
  • De Participaciones Federales y Estatales – Fondo General de Participaciones: 7% (-26.6 mmdp)
  • De Pemex – Proyectos de Infraestructura económica de hidrocarburos: 21% (-31 mmdp).
  • De CFE: Operación y mantenimiento de la Red Nacional de Transmisión: 616% (-31.5 mmdp); Operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica: 69% (-32.8 mmdp); Operación y mantenimiento de la infraestructura del proceso de distribución de energía eléctrica: 306% (-47 mmdp).

Fideicomisos

De los 332 fideicomisos a junio de 2020, 305 se encontraban en operación y 32 en proceso de extinción. De enero a junio de 2020 se dieron de alta dos fideicomisos y ocho se extinguieron.

Las disponibilidades de los 332 fideicomisos sumaron 728.4 mmdp al 30 de junio de 2020. Esto representa una disminución de 19.3% con respecto a las disponibilidades reportadas en el mismo periodo del año anterior.  Hasta este periodo se registran egresos por 276 mmdp e ingresos por 241 mmdp.

El 59% de los egresos reportados corresponden a 5 fideicomisos:

  • Fondo de Capital de Trabajo del CENACE
  • Fondo de la Financiera Rural
  • Fondo Laboral Pemex
  • Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
  • Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar

Cuatro fideicomisos reportaron disponibilidades sustanciales, que suman el 57% (411.9 mmdp):

  • El Fideicomisos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) reportó 176.9 mmdp.
  • El Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar reportó 101.1 mmdp.
  • El Fideicomisos para administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera reportó 70.3 mmdp.
  • Y el Fideicomiso del Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas reportó 63.6 mmdp.

De los 32 fideicomisos que se encuentran en proceso de extinción, ninguno presenta un avance de 100%. No obstante, la SHCP reporta que 11 de ellos tienen un avance en el proceso de extinción mayor a 80%. En lo que va del año, los fideicomisos en proceso de extinción registran disponibilidades por 1 mmdp, egresos por 0.85 mmdp e ingresos por 0.02 mmdp. Estos fideicomisos reportaban un saldo final del ejercicio anterior por 1.78 mmdp.

Se identifica que 14 de estos fideicomisos reportan 0.0 pesos de disponibilidades.


Análisis del balance del Sector Público

¿Cómo avanzó el balance público durante los primeros cinco meses del año?

El Balance Primario se encontró por debajo de su meta calendarizada, ya que sumó 0.3% del PIB (61.2 mmdp), pero el programado era de 0.5% del PIB (81.8 mmdp).Este leve deterioro se debió a que el recorte del gasto fue menor a la caída de ingresos.

El Balance Público también exhibió un deterioro en su posición en comparación con la observada en meses anteriores, pero se encontró por arriba de lo calendarizado para junio: fue de -293 mmdp, cuando se tenía calendarizado un déficit de -311 mmdp.

La medida más amplia de endeudamiento público, los Requerimientos Financieros del Sector Público o RFSP, fue de -338.7 mmdp a junio de 2020, o -1.5% del PIB. Esto indica que el Sector Público necesitó endeudarse en junio.

Para el cierre del año, la SHCP estima que los RFSP serán de -5.4% del PIB, lo que significa que hay un espacio de 3.9 puntos del PIB para el resto del año.

El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al mes de junio sumó 12 billones 073 mmdp de pesos. Es decir, se incrementó en 10.9% o 1 billón 188 mmdp respecto a junio de 2019. Esto sucedió, en parte, por la depreciación en 20% del tipo de cambio al cierre de junio 2020, cuando éste se determinó en 23.08 pesos por dólar al cierre de mes. En junio de 2019 fue 19.20 pesos por dólar[2].

El SHRFSP representó el 52.1% del PIB a junio de 2020, un incremento de 8.5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año previo. Esta proporción es la más alta para un periodo similar desde el año 2000.

La SHCP espera cerrar 2020 con un SHRFSP en 52.1% del PIB (12 billones 838 mmdp). No obstante, los analistas esperan una caída mayor del PIB, lo que podría afectar la recaudación y elevar la necesidad de financiamiento.


Variables de contexto

Aquí presentamos un análisis de la evolución de ciertas variables que te ayudan a entender mejor el comportamiento del presupuesto.

Crecimiento económico

La SHCP estimó en la actualización de finanzas públicas una caída de -7.4% del PIB para 2020. Sin embargo, entre distintas instituciones financieras —FMI y analistas financieros— prevén escenarios de una contracción económica de -9.7% a -10.5% para 2020. Esta situación puede redundar en una mayor caída de ingresos a la esperada por las autoridades.etrás de una mayor caída en la actividad económica está una mayor pérdida de puestos de empleo y empresas sin solvencia o quebradas, que causan un menor pago de impuestos por consumo e ingreso.

Producción de petróleo

La producción nacional promedio de petróleo en junio disminuyó 2.9% con respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, la producción promedio nacional de crudo fue 5.6% menor que la establecida en el presupuesto —alcanzó 1,712 miles de barriles diarios (mbd), es decir, 138 mbd inferior a la meta actualizada para 2020 en los PCGPE 2021, que es de 1,850 mbd—.

Precio del petróleo

En los primeros seis meses de 2020 el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación fue de 31.76 dólares por barril[3]. Ésta se ubicó, en promedio, 32% por arriba (7.76 dólares) del precio estimado en PCGPE 2021 para 2020, que fue de 24 dólares por barril. La Secretaría de Energía determinó que disminuirá la producción de crudo a 1,681 mbd. Este escenario de menor producción, menor demanda y caída de precios impone condiciones preocupantes para Pemex en un plazo inmediato.

IEPS a gasolinas y diésel

Los impuestos especiales a las gasolinas y diésel federales se mantuvieron sin reducciones en junio, y promediando los impuestos por litro más altos en los últimos tres años.

Valor de la inversión física pública

Observamos que en los primeros seis meses de 2020 el gasto en inversión física pública tuvo un incremento de 17% (48.9 mmdp) en relación con mismo periodo del año anterior.

El gasto en inversión física pública distinta de Pemex creció 19% real (34 mmdp) respecto al mismo periodo del año anterior; ésta representó el 64% del gasto en inversión física del Sector Público. Por su parte, la inversión física pública en Pemex se incrementó 13% (14 mmdp) respecto al año previo.

De igual forma, el valor de la construcción públicacontinuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor (UDM[4]) al mes de mayo 2020 fue el más bajo desde 2007, incluso menor al observado en la crisis de 2009.


Anexo

Programas presupuestarios


[1] Se consideraron los aprovechamientos provenientes de recuperaciones de capital reportadas en Estadísticas Oportunas de la SHCP.

[2] Cifras obtenidas a partir del tipo de cambio para solventar obligaciones publicado por Banxico en: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF102&locale=es

[3] Fuente, promedio de las cifras reportadas en https://www.banxico.org.mx/apps/gc/precios-spot-del-petroleo-gra.html

[4] Últimos Doce Meses

Números de Erario: primer trimestre de 2020

La liquidación de fideicomisos, (parcialmente) al rescate

La debilidad de los ingresos públicos federales es una realidad previa a los efectos de la pandemia de Covid-19, provocada en este primer trimestre del año por el desplome de los ingresos petroleros. En contrapartida, la recaudación tributaria mejoró de manera contundente durante este periodo, aunque esos ingresos excedentes no alcanzaron por sí mismos a compensar la caída en los petroleros: sólo sumados a la liquidación de fideicomisos pudieron subsanar toda la pérdida.

Veámoslo a detalle. Los ingresos petroleros del Sector Público reportaron una caída de 41% (-94 mmdp) respecto a los ingresos aprobados —que sería de 52% o -120 mmdp, si no consideramos los 24.6 mmdp que el Gobierno Federal transfirió a Pemex y que registró como ingresos—. Entretanto, los excedentes por IVA, ISR e Ingresos No Tributarios No Petroleros (liquidación de fideicomisos) sumaron 110 mmdp.

Hacienda reportó que se obtuvieron 1,463 mmdp de ingresos totales durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, si sustraemos la compensación de ingresos proveniente de la liquidación de fideicomisos y las transferencias a Pemex, en realidad los ingresos recurrentes del Sector Público alcanzaron los 1,398 mmdp, 2.7%[1] (-39 mmdp[2]) por debajo de lo aprobado en la LIF[3] 2020. De ahí la caracterización de su debilidad.

Aunque el gasto neto del Sector Público siguió mostrando subejercicio en relación con el gasto aprobado, tuvo un incremento de 6.5% (89.9 mmdp) con respecto al primer trimestre del año anterior. Sin considerar las transferencias a Pemex, el subejercicio del gasto es mayor y el crecimiento del gasto es menor en relación con año anterior.

Para el primer trimestre de 2020, el subejercicio lo encabezó Pemex, con un gasto 11% menor que el aprobado (-21 mmdp). El sobrejercicio lo encabezó la Secretaría del Bienestar, con un gasto 58% mayor que el aprobado (27 mmdp), debido a incrementos al presupuesto del Programa de Pensiones para Adultos Mayores.

El saldo de la deuda ampliada aumentó, hasta alcanzar el 48.7% del PIB al primer trimestre del año, lo que se traduce en un incremento de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año previo. Esta proporción es la más alta para un primer trimestre desde el año 2000. Hacienda espera cerrar 2020 con un Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en 52.1% del PIB (12 billones 693 mmdp). Es decir, prevé un endeudamiento adicional.

Análisis del ingreso

¿El gobierno cumplió con su meta de ingreso durante el 1er trimestre del año?

Ingresos compensados o totales

  • Sí. La SHCP reportó que se obtuvieron 1,463 mmdp de ingresos totales durante el primer trimestre de 2020, 1.8% mayores (25 mmdp) a los aprobados en la Ley de Ingresos.
  • Los ingresos tributarios superaron en 5% su meta estimada en el calendario (48 mmdp). Al desagregarse por tipo, destacan los aumentos de 15% en la recaudación de IVA (39.8 mmdp) y de 0.7% en ISR (3.5 mmdp). Esta recaudación, superior a la estimada, también puede deberse a mayores ventas en tiendas —la Antad[4] reportó para febrero un crecimiento de ventas de 10.6%[5] para todas sus tiendas, superior al de años anteriores—, en adición a las medidas para evitar la evasión que entraron en vigor este año, señaladas por el propio Gobierno en su informe trimestral. Sin embargo, el IEPS de gasolinas tuvo un rezago de 4.2% (-3.5 mmdp), respecto a lo estimado. (Ver gráficas 1.1 y 1.2).
  • Asimismo, los ingresos no tributarios no petroleros superaron en 130% su meta del primer trimestre (67 mmdp).
  • La SHCP aclaró que 35 mmdp provienen de los fideicomisos de la construcción del NAIM[6] (21 mmdp), de un fideicomiso de infraestructura portuaria[7] (6 mmdp) y del Seguro Popular, ahora Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB) (8 mmdp). Cabe recordar que una reforma a la Ley General de Salud estipula el retiro de 40 mmdp —provenientes de este fideicomiso—[8] para la creación del INSABI (Ver gráficas 1.1 y 1.4).
  • De los 337 fideicomisos a marzo de 2020, 307 se encontraban en operación y 30 en proceso de extinción o terminación. Sus disponibilidades sumaron 749.5 mmdp al 31 de marzo de 2020. (Ver Gráfica 5)
  • Tres fideicomisos reportaron disponibilidades sustanciales, que suman el 45.2% (339 mmdp):
    1. El Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) reportó 174.9 mmdp de recursos disponibles, lo que representa el 23% del total de disponibilidades en fideicomisos públicos sin estructura. Al cierre del primer trimestre de 2020 no se reportaron egresos del FEIP; sin embargo, la SHCP publicó que dicho fondo se estima que cierre el año con un saldo de 30 mmdp, por lo que se tendrán egresos de dicho fideicomiso superiores a los 140 mmdp.
    2. El Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF), por 63 mmdp.
    3. El Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar (FSB), con una disponibilidad reportada de 101 mmdp. Como ya se mencionó, se reportaron egresos por 8 mmdp sin información del destino y uso de recursos[9]. No se conoce si ya se retiraron los 40 mmdp estipulados en la reforma a la Ley General de Salud publicada en 2019.
  • Los ingresos excedentes por IVA, ISR e Ingresos No Tributarios No Petroleros sumaron 110 mmdp. En esta ocasión el monto de estos ingresos sí alcanzó a compensar los menores ingresos petroleros.
  • Los ingresos petroleros del Sector Público, en contraste con los tributarios, reportaron una caída de 41% (-94 mmdp) respecto a los ingresos aprobados.

Ingresos no compensados o recurrentes

  • Si no tomamos en cuenta la compensación de ingresos por liquidación de fideicomisos y transferencias a Pemex, en realidad los ingresos recurrentes del Sector Público sumaron 1,398 mmdp, 2.7%[10] por debajo de lo aprobado en la LIF[11] (-39 mmdp). Esto confirma que la debilidad de los ingresos ya se había verificado antes la pandemia de Covid-19.
  • El Gobierno Federal transfirió 24.6 mmdp a Pemex, que se registraron como ingresos petroleros, por lo que su caída primordial fue de 52% respecto a los aprobados (-120 mmdp). (Ver Gráfica 1.2)

¿Cómo se desempeñaron los ingresos del gobierno en relación con el pasado inmediato?

Su desempeño en los primeros tres meses de 2020, en relación con el mismo periodo del año anterior (flujos acumulados)

Compensados o totales

  • Los ingresos totales del Sector Público crecieron 9.2% (123 mmdp) en los primeros tres meses de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior. (Ver Gráfica 2.)
  • Los ingresos petroleros son los que más han caído en relación con el año anterior. Se observó una caída de 27% (-50 mmdp) de enero a marzo de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior.
  • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 13% (117 mmdp). 
  • Los ingresos tributarios por IVA tuvieron un incremento de 18% (46 mmdp). 
  • Los ingresos por ISR tuvieron un incremento respecto al año anterior de 18% (62 mmdp).
  • La recaudación por IEPS distinto de gasolinas y diésel colaboró en el incremento de los tributarios, pues subió 8% (6 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior.
  • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 75.6% (51 mmdp).

No compensados o recurrentes

  • Si no consideramos los ingresos provenientes de fideicomisos y de transferencias realizadas a Pemex, al primer trimestre de 2020 en los ingresos totales se tuvo en un crecimiento de 6% (76 mmdp).
  • Sin considerar las transferencias a Pemex registradas como ingresos petroleros, estos ingresos cayeron 34% (58 mmdp) respecto al primer trimestre del año anterior.

Su desempeño durante marzo en relación con el mismo mes del año anterior

Compensados o totales

  • En marzo de 2020 los ingresos totales del sector público se incrementaron 15.4% en relación con marzo de 2019 (69.8 mmdp).
  • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 30% (86 mmdp).
  • Los ingresos por ISR, IVA e IEPS de gasolinas y diésel tuvieron un incremento de 40%, 24% y 7% (65 mmdp, 19 mmdp y 1.7 mmdp, respectivamente). Los de ISR e IVA son incrementos sustanciales, no observados en años pasados ni en meses anteriores.
  • Por su lado, la recaudación de IEPS distinto de gasolinas y diésel disminuyó en 31% (-3.2 mmdp), en relación con el mismo mes del año anterior; esto, a pesar de que se incrementó el monto del impuesto.
  • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 78% (19 mmdp).
  • Los ingresos petroleros disminuyeron en 50% (38 mmdp) respecto a lo registrado en marzo del año anterior.
  • Las disponibilidades de fideicomisos públicos sin estructura disminuyeron 17% (155 mmdp) respecto a lo reportado en marzo del año anterior.
  • De forma particular, el FEIP presentó una disminución de 41% (125 mmdp) en su disponibilidad respecto a marzo de 2019. En marzo de 2020 no se reportaron egresos del FEIP —en contraste con el primer trimestre de 2019, cuando se registró un retiro de 6 mmdp—.

No compensados o recurrentes

  • Los ingresos totales no compensados crecieron 17% (73 mmdp) en relación con marzo de 2019. Esto se explica porque en el mismo mes del año pasado se realizaron más transferencias a Pemex: en marzo de 2019 se observaron transferencias por 14 mmdp, mientras que en marzo de este año se estiman en 10 mmdp[12], registradas como ingresos de Pemex. (Ver Gráfica 2)

Consideraciones adicionales

  • La SHCP estimó en sus Precriterios Generales de Política Económica 2021 (PCGPE) un crecimiento económico de -2.9% para 2020. Sin embargo, la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado establece la media en -7.27%. Esta situación puede redundar en una caída de ingresos, por una menor recaudación. (Ver Gráfica A).
  • La producción nacional promedio de petróleo en marzo se incrementó 3% con respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, la producción promedio nacional de crudo fue 6% menor a la establecida en el presupuesto (alcanzó 1,730 mbd, es decir, 120 mbd inferior a la meta actualizada para 2020 en PCGPE 2021, que es de 1,850 mbd) (Ver Gráfica B).
  • En el primer trimestre de 2020, el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación fue de 41.2 dólares por barril. Ésta se ubicó, en promedio, 17 dólares por arriba del precio estimado en PCGPE 2021, que fue de 24 dólares por barril. (Ver Gráfica C)
  • La Secretaría de Energía estableció que disminuirá la producción de crudo a 1,681 mbd. Este escenario de menor producción, menor demanda y caída de precios impone condiciones preocupantes para Pemex en un plazo inmediato. (Ver Gráfica B)
  • Los impuestos a las gasolinas y diésel federales se mantuvieron sin reducciones en febrero y marzo, promediando los impuestos por litro más altos en los últimos tres años. (Ver Gráfica 3).

Análisis del gasto

¿El gobierno alcanzó su meta de gasto?

  • No. El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio en marzo de 2% (-30 mmdp) en relación con lo aprobado para ese mes. El subejercicio fue provocado principalmente por un menor gasto en Pemex y en el IMSS. (Ver Gráfica 6).
  • Los programas del IMSS que presentaron subejercicios fueron Operaciones Ajenas (-2.7 mmdp) y Actividades de Apoyo Administrativo (de 24% o -2.4 mmdp).
  • Por parte de Pemex, el programa denominado Compra de Acciones o Inversiones Diversas para Pemex tuvo un subejercicio de 73% (-20 mmdp).
  • El gasto programable del Sector Público tuvo un subejercicio acumulado en el mes de marzo de 2% (-21 mmdp). Si no consideramos la inversión financiera en Pemex (24.6 mmdp), el subejercicio de este tipo de gasto fue de 4.2% (-45.9 mmdp).
  • El gasto en inversión física va 1.3% (-2 mmdp) por debajo del programa de gasto.
  • De igual forma, el gasto no programable del Sector Público tuvo un subejercicio de 2.2% (-9 mmdp), con respecto al calendario del gasto. (Ver gráficas 6 y 7)
  • Al desagregar el gasto total por tipo de ejecutor, se revela que los organismos autónomos son los que tuvieron un mayor subejercicio respecto a su gasto aprobado: 29% (-11 mmdp), seguidos por los Ramos Generales: 3% (-29 mmdp).
  • En cambio, las secretarías han ejercido más recursos respecto a su calendario aprobado: 16.8% (44 mmdp). Esto fue causado, principalmente, por un mayor gasto registrado en la Secretaría de Bienestar (26.8 mmdp), dado el incremento de 78% en el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, respecto a su presupuesto aprobado al primer trimestre del año.

Así se repartió el subejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 11% (-21 mmdp)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Ramo 51: 11% (-12.5 mmdp)
  • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 17% (-8.4 mmdp)
  • Deuda pública o Ramo 24: 9.6% (-7.3 mmdp)
  • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 3% (-7 mmdp)
  • Poder Judicial o Ramo 3: 36% (-6 mmdp)
  • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 1.2% (-3 mmdp)
  • Poder Legislativo o Ramo 1: 53% (-2.7 mmdp)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social o Ramo 50: 1.5% (-2.6 mmdp)
  • Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores o Ramo 30: 10% (-2.2 mmdp)
  • Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 0.6% (-1.5 mmdp)
  • Defensa Nacional o Ramo 7: 4.4% (-1.5 mmdp)

 (Ver Gráfica 8)

Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Bienestar o Ramo 20: 58% (27 mmdp)
  • Salud o Ramo 12: 61% (14 mmdp)
  • Energía o Ramo 18: 80% (9 mmdp)

 (Ver Gráfica 9)

Programas presupuestarios (análisis preliminar)

Se identificaron cinco programas presupuestarios que tuvieron un gasto mayor al aprobado en más de 5 mmdp. Éstos sumaron 128 mmdp de gasto adicional. Los programas pertenecen a cuatro ejecutores de gasto, y son:

  1. De CFE – Comercialización de Energía Eléctrica y Productos Asociados: 408% (54 mmdp).
  2. De la Secretaría de Salud – Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral: 22,612% (27 mmdp).
  3. De Bienestar – Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 78% (27 mmdp)
  4. De CFE – Operaciones ajenas: 2,508% (13 mmdp).
  5. De Secretaría de Energía – Coordinación de la Política Energética en Hidrocarburos: 60% (6 mmdp).

(Ver Gráfica 5.a)

En contraste, los cinco programas presupuestarios con mayor subejercicio sumaron un monto de -113 mmdp:

  1. De Deuda Pública – Valores Gubernamentales 414% (-6.4 mmdp)
  2. De CFE – Operación y Mantenimiento de la infraestructura del proceso de distribución de energía eléctrica: 94% (-8.4 mmdp)
  3. De la Secretaría de Salud – Seguro Popular: 100% (-10 mmdp)
  4. De Pemex – Compra de Acciones o Inversiones Diversas para Pemex: 73% (-20 mmdp)
  5. Del CFE – Actividades de Apoyo Administrativo (-67 mmdp)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno en relación con el pasado?

  • El gasto neto del Sector Público mostró un incremento de 6.5% (89.9 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin considerar la inversión financiera en Pemex de éste y el año pasado, el gasto se incrementó en 5.9% (82 mmdp). (Ver Gráfica 6).
  • El gasto programable del Sector Público también mostró un incremento en marzo de 8% (79 mmdp). De igual forma, el gasto no programable del Sector Público subió 2.6% (10 mmdp), respecto al año anterior.
  • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, se revela que las secretarías tuvieron un incremento de 31% (74 mmdp); los organismos autónomos, de 44% (8 mmdp), seguidos por los ejecutores de gasto ‘Generales’: 0.9% (7 mmdp) por arriba del mismo periodo del año anterior. (Ver Gráfica 11).

 Así se repartió el recorte del gasto público, en relación con el año anterior…

  • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 21% (-30 mmdp)
  • Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca o Ramo 34: 27% (-7.9 mmdp)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Ramo 51: 3% (-3 mmdp)
  • Agricultura y Desarrollo Rural o Ramo 8: 17% (-2.7 mmdp)

Así se repartió el aumento en el gasto público, en relación con año anterior…

  • Bienestar o Ramo 20: 99% (36 mmdp)
  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 14% (21 mmdp)
  • Educación Pública o Ramo 11: 23% (14 mmdp)
  • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 5% (13 mmdp)
  • Instituto Mexicano de Seguridad Social o Ramo 50: 8% (12 mmdp)
  • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 5% (10 mmdp)

Consideraciones adicionales

  • El gasto en inversión física pública total tuvo un incremento de 5.5% (8 mmdp). El gasto en inversión física pública distinta de Pemex creció 6.3% real (4.9 mmdp), respecto al mismo periodo del año anterior; ésta representa el 9.5% del gasto corriente del Sector Público. (Ver Gráfica 14).
  • En contraste, la inversión física pública en Pemex se incrementó 4.6% (3 mmdp) respecto al año previo.
  • De igual forma, el valor de la construcción pública continuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor (UDM[13]) al mes de febrero 2020 fue el más bajo desde 2007; incluso menor al observado en la crisis de 2009. (Ver gráfica 15).
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud (gasto funcional en salud) se incrementaron en 1.2% (4 mmdp) el mes de marzo 2020, respecto al gasto observado de marzo de 2019.
  • Previo a la entrada en vigor del INSABI[14], las transferencias que se realizaban por medio de programa del Seguro Popular se transparentaban en el sistema denominado Estadísticas Oportunas de la SHCP. Se informaba a qué entidad federativa se hacía la transferencia, ya que dicho gasto es considerado dentro de la clasificación de Gasto Federalizado. A partir de 2020 las transferencias del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (antes del Seguro Popular), no se reportan. Se menciona en el informe trimestral de la SHCP que el programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral se modificó para pasar a administrar las transferencias al FSB. Dicho programa tuvo un incremento en su presupuesto de 27 mmdp. El programa presupuestario denominado Seguro Popular no tuvo gasto registrado en el primer trimestre. (Ver Gráfica 12).

Programas presupuestarios (respecto al año previo)

Se identificaron cinco programas presupuestarios que tuvieron un gasto mayor al pagado en el mismo trimestre del año previo en más de 9 mmdp. Éstos sumaron 91 mmdp de gasto adicional al pagado en el mismo periodo del año previo, y son:

  1. De Bienestar – Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 89% (29 mmdp).
  2. De la Secretaría de Salud – Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral: 100% (27 mmdp).
  3. De CFE – Operación y Mantenimiento de la Infraestructura del Proceso de Distribución de Energía Eléctrica: (14 mmdp).
  4. Del Ramo 23 – Subsidios a las Tarifas Eléctricas: 95% (10 mmdp).
  5. De Aportaciones a Seguridad Social – Pensiones y Jubilaciones en Curso de Pago: 10% (9 mmdp).

En contraste, los cinco programas presupuestarios con mayor subejercicio sumaron un monto de 113 mmdp:

  1. Del ISSSTE – Atención a la Salud: 42% (-3 mmdp)
  2. De Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca Ramo 34 – Estados y Municipios Reestructuración en UDIs -100% (-6 mmdp)
  3. De la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Producción para el Bienestar: 100% (-7 mmdp)
  4. De la Secretaría de Salud- Seguro Popular: 100% (-22 mmdp)
  5. Del CFE – Actividades de Apoyo Administrativo: (-65 mmdp)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno mes a mes?

  • Durante marzo, se registró un mayor gasto neto mensual respecto a lo calendarizado de 7% (35.8 mmdp). Se debió a un incremento en el gasto programable —por arriba de su calendario de gasto establecido para dicho mes— de 12% (7 mmdp). Por el contrario, el gasto no programable tuvo un retroceso de 8% (10 mmdp) en marzo, con respecto a su presupuesto aprobado para dicho mes. (Ver Gráfica 11.)
  • En el mes de marzo el gasto total en inversión física pública se incrementó 34% (15 mmdp) con respecto a lo registrado en marzo de 2019. Este gasto, sin considerar la inversión en Pemex, registró un gasto pagado de 34.5 mmdp, lo que representa un incremento de 1% (296 mdp) respecto al gasto pagado en 2019. Éste es un mayor gasto respecto a lo pagado en enero y febrero de este año, lo que muestra una aceleración. (Ver Gráfica 13.)
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud se incrementaron en 54% (19 mmdp) el mes de marzo, con respecto al promedio de gasto observado de enero a febrero de 2020. Se observó un repunte en el gasto de la Secretaría de Salud; dicho incremento fue suficiente para compensar el subejercicio con respecto al gasto aprobado. (Ver Gráfica 10).

Análisis del balance, endeudamiento y costo financiero

  • Los balances público y primariodel Sector Público presentaron una mejor posición en comparación con la calendarizada para marzo. El Balance Público mejoró el doble, ya que de tener calendarizado un déficit se volvió un superávit, que fue de 11 mmdp, cuando la meta establecida para dicho periodo era de -73 mmdp. El Balance Público al primer trimestre de 2020 representó el 0.11% del PIB, una mejoría respecto al mismo periodo del año anterior, que exhibió un déficit de -0.10 % del PIB.
  • De igual forma, el Balance Primario del Sector Público mejoró en 73% respecto a su meta calendarizada, ya que fue de 137 mmdp, cuando se tenía calendarizado 79 mmdp. (Ver Gráfica 17). El Balance Primario al primer trimestre de 2020 representó el 0.6% del PIB, una mejoría respecto al primer trimestre del año anterior, que fue de 0.4%: un incremento de 0.2 puntos porcentuales.
  • La mejoría en el Balance Público se debió a los ingresos por Aprovechamientos (Fideicomisos) y tributarios; también a la reducción al gasto público y a un superávit en el IMSS e ISSSTE. (Ver Gráfica 16)
  • El costo financiero se incrementó en 3.2% real, respecto a lo pagado en 2019. Sin embargo, fue menor al aprobado en 5.3 mmdp. (Ver Gráfica 17)

Endeudamiento y saldo de la deuda

  • Los Requerimientos Financieros del Sector Público o RFSP fueron de -49.7 mmdp (-0.2% del PIB) a marzo de 2020. Esto indica que el Sector Público sí se endeudó en dicho mes. Es un dato negativo comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando los RFSP representaron 0% del PIB en 2019 (Ver Gráfica 18). Para el cierre del año la SHCP estima que los RFSP serán de -4.4% del PIB, lo que significa un incremento de 1.8 puntos del PIB.
  • El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) representó el 48.7% del PIB al primer trimestre del año; un incremento de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año previo. Esta proporción es la más alta para un primer trimestre desde el año 2000. En 2016 se tuvo la misma proporción al cierre del año.
  • La SHCP espera cerrar 2020 con un SHRFSP en 52.1% del PIB (12 billones 693 mmdp), lo que significa que prevé un endeudamiento adicional y un crecimiento del SHRFSP en lo que resta del año.
  • El SHRFSP al mes de marzo sumó 11 billones 860 mmdp de pesos. Es decir, se incrementó en 982 mmdp respecto a marzo de 2019. Esto sucedió en parte por la depreciación de 21% del tipo de cambio al cierre de marzo, cuando éste se determinó en 23.48 pesos por dólar al cierre de marzo de 2020. En marzo de 2019 fue de 19.37. (Ver Gráfica 19)


[1] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Pemex por 7.3 mmdp e ingresos del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB) por 40 mmdp.

[2] Miles de millones de pesos.

[3] Ley de Ingresos de la Federación, se consideró para dicho cálculo 24.6 mmdp de ingresos “Otros” reportados por SHCP de Pemex, y 40 mmdp de ingresos por aprovechamientos provenientes de FSB y otros fideicomisos públicos.

[4] Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

[5] https://antad.net/compras-de-panico-por-contingencia-impulsan-el-iva-en-el-primer-trimestre/

[6] Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

[7] FIDEICOMISO FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

[8] Fideicomiso de Salud para el Bienestar, antes de Seguro Popular, artículo décimo transitorio de la LGS reforma de noviembre de 2019. Se supone que los 40 mmdp provienen del FSB mencionado, aunque en el informe de Finanzas públicas no se dio a conocer la información.

[9] El anexo XVI del informe no se menciona el uso y/o destino de recursos en el apartado en cuestión.

[10] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 7.3 mmdp e ingresos del FSB por 40 mmdp.

[11] Ley de Ingresos de la Federación, se consideró para dicho cálculo 24.6 mmdp de ingresos “otros” reportados por SHCP de Pemex, y 40 mmdp de ingresos por aprovechamientos provenientes de FSB y otros fideicomisos públicos.

[12] Ingresos reportados como ‘Otros’ por Petróleos Mexicanos por una cantidad de 7.3 mmdp en enero de 2020, en la situación financiera de la empresa paraestatal. Dicho mecanismo de transferencia de recursos se observó en años anteriores, en los cuales se reporta como ingresos “otros” las transferencias del Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Energía a Pemex y CFE. En 2019 se realizaron transferencias a Pemex por medio del concepto inversión financiera por un monto de 122 mmdp, recursos que fueron registrados en este concepto de ingreso. Se podrá comprobar la cantidad exacta de transferencia de Sener a Pemex cuando se publique el informe trimestral y las bases de datos. Hasta el momento no se cuenta con mayor información respecto al monto preciso de estas transferencias.

[13] Últimos Doce Meses

[14]  Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, entra en vigor en 2020 con la modificación a la Ley General de Salud.

Números de Erario: febrero de 2020

El último mes de la era preCovid-19

Incluso sin reflejar todavía los efectos de la emergencia por Covid-19 y el desplome de los precios de petróleo, los ingresos del Sector Público a febrero exhibieron debilidad y la persistente necesidad de compensar con ingresos no recurrentes la falta de ingresos recurrentes para el Gobierno federal y Pemex. De todos modos, la recaudación de IVA en enero y febrero aumentó considerablemente en relación con el año anterior, pero poco si la comparamos con la meta aprobada.

El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio acumulado, de enero a febrero, de 6.6% (-66 mmdp) en relación con lo aprobado para ese periodo. Sin embargo, si no se considera la transferencia a Pemex por 14 mmdp que tuvo lugar en febrero, el subejercicio del gasto público se amplía a 8% (-81 mmdp).

ISSSTE, IMSS, Educación Pública, Seguridad Ciudadana y Salud están dentro de los 10 primeros ejecutores de gasto que presentaron subejercicios durante enero y febrero.

Los  informes de los siguientes meses reflejarán los efectos negativos de Covid-19 y del desplome del precio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME). Y registrarán una menor recaudación derivada de la caída en la actividad económica, provocada por las medidas de distanciamiento social y la suspensión de actividades económicas.

El SHRFSP[1] creció 138 mmdp de pesos en un mes (de enero a febrero). Se espera que en marzo el saldo de la deuda, es decir, la deuda acumulada, aumente considerablemente. Lo anterior se debe a que febrero no reflejó la depreciación del tipo de cambio –observada en marzo–. Se estima que el 36% del total se encuentra en deuda externa. Con el tipo de cambio actual, se prevé un aumento que ronde los 5 puntos del PIB.

También se espera que el endeudamiento del Gobierno aumente considerablemente durante 2020. Habrá menores ingresos petroleros y tributarios, fondos de ahorro limitados, mayores gastos provocados por la emergencia sanitaria y económica. Una manera de contar con mayores ingresos disponibles es cancelar o posponer proyectos y programas no prioritarios que actualmente tengan recursos aprobados en el presupuesto. Así se liberaría recursos para financiar mejor la respuesta a la emergencia nacional que nos convoca, los proyectos y programas esenciales para la operación del Gobierno y los servicios públicos, los apoyos sociales duraderos y la infraestructura prioritaria.

Análisis del ingreso

¿El Gobierno cumplió con su meta de ingreso en lo que va del año?

  • Sí lo hizo. La SHCP reportó que se obtuvieron 935 mmdp de ingresos totales en lo que va del año (durante enero-febrero 2020). Fueron 0.8% (7.4 mmdp) mayores a los aprobados en la Ley de Ingresos.
  • Pero al desagregarlos por tipo, se descubre que los ingresos petroleros y la recaudación por ISR e IEPS de gasolinas no alcanzaron su meta. Sumaron un monto faltante de casi 19 mmdp.
  • El gobierno compensó el faltante con 54 mmdp, lo cual se explica de dos maneras: 1) Los ingresos excedentes por Aprovechamientos por 40 mmdp pudieron provenir de liquidar ahorros del fideicomiso del Seguro Popular –ahora Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB)–, una medida que fue prevista en la reforma a la Ley General de Salud para la creación del INSABI[2] y 2) Se transfirieron a Pemex 14 mmdp, reportados como ingresos petroleros. (Ver gráficas 1.1 y 1.4.)
  • Si no consideramos esa compensación de ingresos, en realidad los ingresos totales del Sector Público se colocaron 5%[3] (-46 mmdp[4]) por debajo de lo aprobado en la LIF[5]2020.
  • Los ingresos petroleros del Sector Público son los que acumularon el mayor rezago: 45% (-69 mmdp) en relación con su meta para el periodo enero-febrero 2020 (Ver Gráfica 1.2), esto sin considerar las transferencias a Pemex por parte de Sener en 2019 y en 2020[6].
  • Los ingresos no petroleros no tributarios (provenientes en parte del uso de los ahorros del FSB[7]) superaron su meta. (Ver Gráfica 1.1.)
  • Los ingresos tributarios exhibieron, en la práctica, un estancamiento: se ubicaron apenas 0.8% (5.6 mmdp) por arriba de lo aprobado para el periodo enero-febrero. (Ver gráficas 1.1 y 1.2.)
    • Los ingresos por ISR[8] de enero a febrero presentaron un rezago de 3% (-9.7 mmdp), respecto a lo aprobado para ese periodo.
    • El ingreso por IEPS[9] de gasolinas y diésel fue por debajo de su meta en el acumulado del año (3 mmdp).
    • En cambio, los ingresos por IVA e IEPS distintos de gasolinas tuvieron una recaudación por arriba de lo esperado, de 6.6% y 20% (12 mmdp y 6.9 mmdp, respectivamente), como resultado de las reformas fiscales aprobadas a finales de 2019.
  • Los ingresos no petroleros no tributarios[10] tuvieron un incremento de 271% (54.8 mmdp), respecto a lo aprobado para el periodo de enero a febrero. Esto sugiere que los ingresos no recurrentes, posiblemente provenientes de la liquidación de activos –como los del fideicomiso de gastos catastróficos–, fueron lo que más se incrementaron.

¿El Gobierno cumplió con su meta de ingreso en febrero?

  • Los ingresos petroleros de febrero fueron los más bajos en los últimos 10 años: 35.7 mmdp, lo que significó un rezago de 48% (33 mmdp), respecto a lo aprobado para ingresar en dicho mes. (Ver Gráfica 1.3.)
    • Los ingresos tributarios en febrero no alcanzaron el monto aprobado para dicho mes; estuvieron 6.1% (17 mmdp) por debajo de lo estimado en la LIF.
    • El ingreso por ISR se mantuvo por debajo de su meta mensual 3.8% (39 mmdp).
    • Por su parte, la recaudación del IVA en febrero fue 2.4% (1.9 mmdp) mayor a la estimada para dicho mes. Esto significa que disminuyó el dinamismo de dicha recaudación, ya que en enero se había tenido una recaudación superior en 12 mmdp a la estimada.

¿Cómo se desempeñaron los ingresos del Gobierno en los primeros dos meses de 2020, en relación con el mismo periodo del año anterior?

  • Los ingresos totales del Sector Público crecieron 5.9% (51.6 mmdp) en los primeros dos meses de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior. Si no consideramos los ingresos provenientes del FSB y de transferencias realizadas a Pemex, se tuvo en la práctica un estancamiento, pues mostraron un incremento marginal de 0.001% (13 mdp[11]). (Ver Gráfica 2.)
    • Los ingresos petroleros son los que más han caído en relación con el año anterior. Se observó una caída de 14% (-15 mmdp[12]) de enero a febrero de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior. 
    • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 5.1% (30 mmdp).
      • Los ingresos tributarios por IVA tuvieron un incremento de 15.4% (26 mmdp).
      • En contraste, los ingresos por ISR fueron los únicos tributarios con disminuciones respecto al año anterior: disminuyeron 0.8% (-2.5 mmdp).
      • La recaudación por IEPS distinto de gasolinas y diésel fue la que más colaboró en el incremento de los tributarios, pues subió 20% (7 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior.
      • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 73% (31.8 mmdp). Esto considera el ingreso por transferencias del FSB.

¿Cómo se desempeñaron los ingresos del Gobierno durante febrero en relación con el mismo mes del año anterior?

  • En febrero se observó una disminución de 6% (25 mmdp) en ingresos presupuestarios, respecto a lo observado en el mismo mes del año anterior.
  • Los ingresos petroleros en febrero de 2020 exhibieron un retroceso de 41% (-24 mmdp), situación comparable a lo observado en febrero de 2015 con respecto a febrero 2014, cuando se registró una disminución de 46% (-57 mmdp).
  • Los ingresos tributarios mostraron un retroceso de 1.7% (-4.5 mmdp); dentro de ellos resalta el IVA, que tuvo un avance de 9.2% (7 mmdp) respecto a febrero de 2019. Por el contrario, la recaudación por ISR retrocedió 2.6% (3.6 mmdp) en febrero, respecto al año anterior.
  • Los ingresos no tributarios no petroleros disminuyeron 16% (3.6 mmdp), respecto a febrero de 2019.

Consideraciones adicionales

  • Los impuestos a las gasolinas y diésel observados en promedio durante febrero 2020 se incrementaron. Fue la recaudación más alta desde 2018. (Ver Gráfica 3.)
  • La producción promedio nacional de crudo (1,723 mbd[13]: miles de barriles diarios) fue 228 mbd inferior a la meta especificada en CGPE[14]2020, que era de 1,951 mbd. (Ver Gráfica 5.)
  • La producción nacional promedio de petróleo, de enero a febrero, se incrementó con respecto al año anterior (3.8%).
  • De enero a febrero el precio de la mezcla mexicana de exportación se ubicó, en promedio, 4.7 dólares por encima del precio estimado en el Presupuesto 2020. Sin embargo, en marzo el precio de la MME cayó a mínimos de 20 años; su promedio del mes fue de 24.5 dólares por barril. La depreciación del tipo de cambio peso/dólar favorece el ingreso por venta de crudo. No obstante, se estima que predomine el efecto negativo de la caída en el precio de la MME. Repercutirá más en los ingresos presupuestarios de marzo. (Ver Gráfica 5.1.)

Análisis del gasto

¿El Gobierno alcanzó su meta de gasto?

  • No. El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio acumulado, de enero a febrero, de 6.6% (-66 mmdp) en relación con lo aprobado para ese periodo. Si se excluye la transferencia a Pemex por 14 mmdp, el subejercicio del gasto público se amplía a 8% (-81 mmdp). El subejercicio fue impulsado principalmente por un menor gasto de CFE, Pemex, ISSSTE e IMSS y pago de obligaciones (intereses de la deuda). (Ver Gráfica 9.)
  • El gasto programable del Sector Público tuvo un subejercicio acumulado al mes de febrero de 9.4% (-68 mmdp). El gasto no programable del Sector Público fue 0.4% mayor (1.2 mmdp), con respecto al calendario del gasto. Esto último se debió, en gran parte, a un mayor gasto no programable observado –en relación con el calendarizado– de 5.8 mmdp, por parte de Pemex y CFE.
    • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, se descubre que los organismos autónomos son los que tuvieron un mayor subejercicio respecto a su gasto aprobado: 34% (-8.7 mmdp), seguidos por los Ramos Generales: 3.7% (-22 mmdp).
    • Las secretarías han ejercido menos recursos con respecto al año previo: 0.9% (-1.5 mmdp). Cabe recalcar que las medidas de austeridad fueron opacadas por un mayor gasto registrado por la Secretaría de Energía (14 mmdp), dada la transferencia a Pemex.

Así se repartió el subejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 17% (-13 mmdp)
  • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 28% (-10 mmdp)
  • ISSSTE o Ramo 51: 12% (-10 mmdp)
  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 6% (-7 mmdp)
  • Deuda pública o Ramo 24: 14% (-6 mmdp)
  • IMSS o Ramo 50: 12% (-4.7 mmdp)
  • Poder Judicial o Ramo 3: 37% (-4 mmdp)
  • Adeudos de ejercicios fiscales anteriores o Ramo 30: 19% (-4 mmdp)
  • Seguridad Pública y Protección Ciudadana:37% (-3 mmdp)
  • Educación Pública o Ramo 11: 6% (-3 mmdp),
  • Salud o Ramo 12: 14% (-2 mmdp)

 (Ver Gráfica 8)

Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Energía o Ramo 18: 371% (101 mmdp)
  • Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 3.1% (5.1 mmdp)
  • Bienestar o Ramo 20: 2.4% (0.6 mmdp)

 (Ver Gráfica 9)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del Gobierno en relación con el pasado?

  • El gasto neto del Sector Público mostró un incremento durante enero y febrero de 2020 de 1.1% (8 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin considerar la inversión financiera en Pemex por 14 mmdp, el gasto público se redujo a 0.1% (-6 mdp) con respecto al año previo. (Ver Gráfica 6.)
  • El gasto programable del Sector Público también mostró un leve incremento acumulado a febrero de 0.7% (5 mmdp). El gasto no programable del Sector Público se incrementó 1.1% (3 mmdp), con respecto al año anterior.
    • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, se revela que los organismos autónomos experimentaron un incremento en su gasto: 12% (1.7 mmdp) y las secretarías, uno de 36% (43 mmdp). En cambio, los ejecutores “generales” recortaron su gasto en 1.2% (-7 mmdp), con respecto al año anterior. (Ver Gráfica 7.)

Así se repartió el recorte del gasto público, en relación con el año anterior…

  • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 58% (-157 mmdp)
  • Comunicaciones y Transportes o Ramo 9: 53% (-76 mmdp)
  • Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores o Ramo 30: 77% (-48 mmdp)
  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 3.9% (-20 mmdp)
  • Agricultura y Desarrollo Rural o Ramo 8: 16% (-12 mmdp)
  • Instituto Nacional Electoral o Ramo 22: 37% (-9 mmdp)
  • Turismo o Ramo 21: 73% (-7 mmdp)
  • Medio Ambiente y Recursos Naturales o Ramo 16: 14% (-6 mmdp)

Así se repartió el aumento en el gasto público en 2019, en relación con año anterior…

  • Educación Pública o Ramo 11: 41% (14 mmdp)
  • Energía o Ramo 18: 321% (11.9 mmdp)
  • Bienestar o Ramo 20: 39% (7.1 mmdp)
  • Instituto Mexicano de Seguridad Social o Ramo 50: 7% (7 mmdp)
  • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 3.7% (6.6 mmdp)
  • Adeudos de Ejercicios Fiscales anteriores o Ramo 30: 52% (6.1 mmdp)[15]
  • Defensa Nacional o Ramo 7: 52% (5.5 mmdp)
  • El gasto en inversión física pública total cayó 7.4% real (-7 mmdp), respecto al mismo periodo del año anterior. La inversión física pública, distinta de Pemex, representa el 9% del gasto corriente del SP[16]; esta proporción fue un punto porcentual superior a lo observado en el mismo periodo del año anterior. (Ver Gráfica 10.)
    • La inversión física pública en Pemex disminuyó 21.5% (12 mmdp) con respecto al año previo.
    • De igual forma, el valor de la construcción pública[17]continuó con una trayectoria decreciente. El valor de la construcción pública (UDM[18]) al mes de enero[19] 2020 fue el más bajo desde que se tiene reporte. (Ver Gráfica 15.)
  • El gasto funcional en salud fue el menor gasto pagado (63.9 mmdp) para un periodo de enero-febrero desde hace 10 años. Este nivel de gasto pone en manifiesto el grado de prioridad que la Federación fijó ante las advertencias de una pandemia. De igual forma, al mes de febrero se tuvo un subejercicio acumulado de 17.4 mmdp en el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud.
Elaborado por México Evalúa con información de Estadísticas Oportunas e Inegi.

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno mes a mes?

  • Durante febrero, se registró un menor gasto neto mensual respecto a lo calendarizado de 7% (33 mmdp). Se debió a una disminución en el gasto programable –por debajo de su calendario de gasto establecido para dicho mes– de 49 mmdp. Por el contrario, el gasto no programable tuvo un incremento de 16 mmdp en febrero, con respecto a su presupuesto aprobado para dicho mes. (Ver Gráfica 11.)
  • En el mes de febrero el gasto total en inversión física pública se incrementó 4.8% (1.9 mmdp) con respecto a lo registrado en febrero 2019. Este gasto, sin considerar la inversión en Pemex, registró un gasto pagado de 22.5 mmdp, lo que representa un incremento de 9.3% (1.9 mmdp) respecto al gasto pagado en 2019. No obstante, es un menor gasto respecto a lo pagado en enero de este año, lo que muestra una desaceleración en este gasto. (Ver Gráfica 13.)
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud se incrementaron en 18% (6.2 mmdp) el mes de febrero, con respecto al promedio de gasto observado de enero 2020. Se observó un repunte en el gasto de la Secretaría de Salud; sin embargo, dicho incremento no fue suficiente para compensar el subejercicio con respecto al gasto aprobado. (Ver Gráfica 10).

Análisis del balance, endeudamiento y costo financiero

  • Los balances público y primario[20]del SP presentaron una mejor posición en comparación con la calendarizada para enero-febrero. El Balance Público fue de 10 mmdp, cuando la meta establecida para dicho periodo era de -76 mmdp. De igual forma, el Balance Primario del SP mejoró en 400% respecto a su meta calendarizada, ya que fue de 96 mmdp, cuando se tenían calendarizado 19 mmdp. (Ver Gráfica 16.)
  • Dicha mejoría en el Balance Público se debió a los ingresos por Aprovechamientos (FSB), a la reducción al gasto público respecto a lo programado y al superávit en el IMSS, ISSSTE y CFE (27 mmdp) y en las entidades de control presupuestario indirecto (13 mmdp). (Ver Gráfica 17.)
  • El costo financiero se disminuyó en 1.8% real, respecto a lo pagado en el mismo periodo de 2019. A pesar de esta disminución, el costo financiero observado es el segundo más alto –tras el del año pasado–, desde 1991. (Ver Gráfica 19.) Es importante recalcar que no se observa aún en estas cifras el efecto de la variación del tipo de cambio. Se espera que tenga un efecto importante en este gasto en marzo y lo que resta del año.

Endeudamiento y saldo de la deuda

  • El endeudamiento público o los RFSP[21] a febrero de 2020 fue de 4 mmdp de pesos; la suma de éstos en lo que va del año fue de -37.6 mmdp. Las transferencias a Pemex implicaron un mayor gasto por parte del Gobierno federal, lo cual fue un factor que afectó dicha medida de endeudamiento.
  • El SHRFSP[22] al mes de febrero sumó 10 billones 970.6 mmdp de pesos. El Saldo Histórico de los RFSP se incrementó 138 mmdp de pesos en un mes (de enero a febrero). Lo anterior todavía no refleja la depreciación del tipo de cambio observada en marzo, lo que repercutirá en esta medida, ya que se estima que el 36% del total se encuentra en moneda extranjera.
    • Hacienda estimó que el SHRFSP será en 2020 de 11 billones 961 mmdp de pesos, bajo la premisa de un crecimiento económico de 2% del PIB, estipulado en CGPE  2020.

[1] Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público.

[2] Antes del Seguro Popular. Se hace referencia al Fideicomiso de Salud para el Bienestar, artículo décimo transitorio de la LGS, reforma de noviembre de 2019. Se supone que los 40 mmdp provienen del FPSS mencionado, aunque el informe de Finanzas públicas no se dio a conocer la información.

[3] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 97.1 mmdp e ingresos del FEIP por 125 mmdp.

[4] Miles de millones de pesos.

[5] Ley de Ingresos de la Federación

[6] En 2020 se observaron transferencias de Sener a Pemex por 14 mmdp y en 2019, en el mismo periodo, 2 mmdp.

[7] Fideicomiso de Salud para el Bienestar. Se estima que 40 mmdp provinieron de este fideicomiso.

[8] Impuesto sobre la Renta

[9] Impuesto Especial a la Producción y Servicios

[10] Los ingresos por ingresos no petroleros no tributarios.

[11] millones de pesos

[12] Sin considerar la transferencia de 14 mmdp de pesos realizada por el Gobierno federal a Pemex en 2020 y de 2 mmdp en 2019 para el periodo acumulado de enero a febrero.

[13] Miles de barriles diarios

[14] Criterios Generales de Política Económica

[15] Las cifras del gasto del Ramo de Adefas se consideró el reportado en marzo de 2019, en marzo de 2020 se modificó el gasto reportado el año previo en 4 mmdp al alza.

[16] Sector Público Presupuestario.

[17] Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

[18] Últimos doce meses

[19] A la fecha se tiene sólo el reporte al mes de enero, el 17 de abril se publica la información de la ENEC al mes de febrero.

[20] Ingresos menos gastos antes del pago de los intereses de la deuda pública (costo financiero).

[21] Requerimientos Financieros del Sector Público. La medida de los RFSP es la siguiente: en caso de ser positiva quiere decir que existe un ahorro en dicho periodo, esto quiere decir que no hubo necesidad de endeudamiento. En caso contrario, si la medida de los RFSP es negativa se refiere a que hubo endeudamiento en dicho periodo.

[22] Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público.

Los Números de Erario: septiembre 2019

Disciplina financiera, hasta las últimas consecuencias…

Al tercer trimestre de 2019, la disciplina que observan las finanzas públicas se mantiene férrea. Es decir, el subejercicio en varios rubros del gasto público fue parcialmente compensado por el sobrejercicio en el sector de los hidrocarburos, ocasionado particularmente por las transferencias a Pemex que no fueron presupuestadas. Tal disciplina es destacable si consideramos el escenario en el que se da, caracterizado por el debilitamiento de los ingresos públicos observado a lo largo del año y el aumento del costo financiero en relación con el año anterior, así como los gastos no presupuestados.

La debilidad se observa en los ingresos más relevantes del Gobierno; en la recaudación de IVA e ISR y en los ingresos petroleros. La recaudación del impuesto a las gasolinas está compensando sólo parcialmente esta debilidad. El nulo crecimiento económico y los ingresos de Pemex contribuyen en gran medida al resultado. Al mismo tiempo, se están transfiriendo más recursos a Pemex (97 mmdp: miles de millones de pesos) para solventar su posición, lo que presiona los recursos disponibles para el gasto público. Estos recursos son adicionales a lo ya transferido (55 mmdp) y disminuido de su carga fiscal.

Hacienda bajó aún más la expectativa de ingresos públicos para 2019. Espera tener un faltante de 184.8 mmdp, equivalente a 0.8% del PIB. Lo anterior implica que en 2019 tendrá que utilizar más recursos (149 mmdp en total) del Fondo de ahorro (FEIP) de lo que originalmente informó en agosto pasado.

Se sigue observando un menor gasto en salud e inversión, sectores esenciales para el bienestar de la población y el crecimiento económico. La inversión física del Sector Público, si no contamos la realizada en Pemex, cayó 22%. Los recortes a la inversión impactan en funciones de desarrollo y protección social, ciencia, tecnología e innovación.

Nuestra inquietud principal

Ante un entorno de bajo crecimiento económico y con menores ingresos por recaudación, se reduce la inversión física pública y se destinan más a Pemex, a costa de sectores prioritarios. Hacen falta instrumentos específicos para que la inversión pública se despolitice y se tengan diagnósticos claros para que se traduzcan en mayor valor para los mexicanos. El Presupuesto de 2020 que está por aprobarse debe mandar señales contundentes para cambiar esta situación, que bien puede agravarse.

Análisis dato a dato

¡Actualización!
Con la nueva información publicada por la Secretaría de Hacienda, Erario hizo un análisis más profundo en torno a la inversión pública: en qué se está gastando y quién hace un menor o mayor esfuerzo de austeridad.

LA INVERSIÓN FÍSICA VA CON UN FUERTE RETRASO

El gasto en inversión física pública va 17% (-83.8 mil millones de pesos) por debajo del presupuesto aprobado a septiembre de 2019. Los principales ejecutores que se están rezagando respecto al calendario del gasto aprobado son:

  • IMSS: 89% (-8 mmdp)
  • Turismo: 89% (-3 mmdp)
  • Medio Ambiente y Recursos Naturales: 70% (-6 mmdp)
  • Defensa Nacional: 30% (-6 mmdp)
  • Comunicaciones y Transportes: 28% (-11 mmdp)
  • Pemex: 22% (-45 mil millones de pesos)
  • CFE: 15% (-4 mmdp)

Cinco programas presupuestarios acumularon el 80% (-60 mmdp) de este subejercicio en inversión física presupuestaria. Entre éstos están proyectos de Pemex: provisiones para infraestructura aeroportuaria: programa de adquisiciones del IMSS; infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y proyectos de infraestructura social de asistencia y seguridad social. Con excepción de los proyectos de infraestructura de Pemex, estos programas también presentaron un menor gasto respecto al año anterior, como se aprecia en la siguiente tabla:

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de datos trimestral de Transparencia Presupuestaria de la SHCP, gasto en inversión según el Manual de presupuestación de la SHCP. Cifras en millones de pesos de 2019, INPC promedio mensual anual.

Nos preocupa que este gasto disminuido con respecto a lo planeado y también al año anterior tenga implicaciones en el crecimiento económico y en las provisiones de servicios públicos de salud y agua, servicios básicos para la población.

Austeridad del Sector Público: ¿en qué?

Al tercer trimestre observamos un menor gasto respecto al calendario en la gran mayoría de rubros de gasto. Sin embargo, el más afectado respecto al calendario fue el cajón de servicios personales: 11% (-66 mil millones de pesos), seguido por el gasto en obra pública: 22% (-59 mil millones de pesos. En contraste, las transferencias a Pemex (inversiones financieras) superaron en 702% (111 mil millones de pesos) su presupuesto aprobado (Ver Gráfica 17).

Fuente: Elaboración propia con información de la Base de datos trimestral de Transparencia Presupuestaria de la SHCP. Cifras en millones de pesos de 2019, INPC promedio mensual anual.

A pesar de que observamos austeridad en la mayoría de rubros de gasto, encontramos que el esfuerzo fue dispar entre distintos ejecutores en su gasto de operación. Al tercer trimestre del año fueron cuatro los ejecutores que han gastado por arriba de su presupuesto aprobado a dicho mes. Fueron la CFE (40 mmdp), Bienestar (3 mmdp), Relaciones Exteriores (1 mmdp) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (1 mmdp) (Gasto de los capítulos 1000,2000,3000,5000. Aproximación del gasto operativo total de dichos Ramos presupuestarios)

Por el contrario, el IMSS (-21 mmdp), ISSSTE (-11 mmdp), el Poder Judicial (-8 mmdp) y Pemex (-4 mmdp) fueron los que más subejercicio acumularon al tercer trimestre del año.

Las cifras que se han presentado al tercer trimestre son reflejo de un Presupuesto que tuvo la intención de poner un freno al gasto operativo, de nómina y a las prestaciones a servidores públicos. En los datos reportados vemos que algunas secretarías han hecho un esfuerzo notable; sin embargo, gran parte de los montos derivados de dicho esfuerzo se están transfiriendo a la operación de CFE y Pemex. (Ver Gráfica 18)

INGRESOS

  • Con respecto al año anterior, la suma de los ingresos presupuestarios del Sector Público (SP[1]) cayó 2.7%, sin considerar la utilización de una parte del FEIP (48 mmdp) y la transferencia a Pemex por 97 mmdp. Como lo habíamos previsto, la recaudación de ISR e IVA continúa cayendo (-0.6% y -2.6%, respectivamente), dado el bajo crecimiento económico que se ha observado a lo largo del año. (Ver Gráfica 1).
  • Los ingresos tributarios sí aumentaron (2.4%), a causa del crecimiento que tuvo la recaudación del impuesto a las gasolinas (64%). Sin embargo, fueron insuficientes para compensar el desplome de los ingresos petroleros (-18%), sin considerar la transferencia a Pemex de 97 mmdp por parte del Gobierno federal.
  • Los ingresos por IVA han acumulado una caída de 6% (-47 mmdp). También continúan rezagados los de ISR y los petroleros, con disminuciones de 2.5% (-33 mmdp) y 33%[2] (-256 mmdp), respectivamente. En contraste, los ingresos por IEPS en gasolinas van 13% por arriba del calendario (24.9 mmdp).
  • Los ingresos presupuestarios del Sector Público van 4% por debajo de lo aprobado (-157 mmdp[3]), sin considerar lo compensado con los recursos del FEIP[4] y las transferencias a Pemex. Si lo consideramos, la caída es de 0.3%.
  • Los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal aumentaron 117% (109 mmdp) con respecto a lo aprobado para el mes de septiembre.
  • La SHCP ha modificado de manera semanal y diferenciada el impuesto federal a las gasolinas y diésel (IEPS federal). Este impuesto ha sido superior al observado en 2018 y con ello su recaudación (que sube un 64% real). El estímulo fiscal se ha aplicado de manera distinta entre gasolinas y diésel, así como para la zona fronteriza norte y a los sectores agrícolas y pesqueros. Esto ha generado un efecto en la recaudación federal y en los incentivos generados para consumidores y productores, que no pueden beneficiarse de la caída en precios de energéticos, ajustarse a incrementos o sustituir estos combustibles por otras fuentes de energía. (Ver Gráfica 14 y 15).

 GASTOS

  • Como consecuencia de todo lo anterior, el gasto público también es menor en comparación con el año anterior. El gasto del SP disminuyó 2%. Sin embargo, las transferencias financieras a Pemex se reportaron como un mayor gasto, cuando éstas fueron transferencias. En todo caso, incrementaron el gasto programable reportado. (Ver Gráfica 2).
  • El gasto programable del SP exhibe una caída de 2.1% con respecto al año anterior (-84 mmdp), y el no programable una de 1.7% (-20 mmdp). Por su parte, en el GF el gasto programable cayó 2% (-45 mmdp) y el gasto no programable, 1% (-10 mmdp).
  • Si guiamos nuestro análisis por el tipo de ejecutor de gasto, también observamos recortes generalizados. No obstante, los más afectados en términos relativos siguen siendo los poderes y organismos autónomos[5] (una caída de 17% o -14 mmdp). En las secretarías de Estado la disminución fue de 0.8% (-7 mmdp); en las obligaciones de pago el recorte fue menor: 1.5% (-34 mmdp).
  • La caída del gasto, respecto al año anterior, se explica por una reducción de 64% en el gasto de la Secretaría de Comunicación y Transportes (-76 mmdp), 50% en Ramo 23 (-74 mmdp), 80% en el gasto de las ADEFAS[6] (-52 mmdp), 9% en la Secretaría de Educación (-22 mmdp), 5% en Pemex (-19 mmdp) y 25% en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (-16 mmdp).
  • La inversión física pública del SP, sin Pemex, cayó 22% (-73 mmdp), mientras que la inversión física se redujo 14% (-70 mmdp). (ver Gráfica 3)
  • El valor de la construcción pública continúa en niveles bajos, de acuerdo con la Encuesta de Empresas Constructoras. En lo que va del año no se ha observado una recuperación del valor de la construcción pública. Esta situación se presentó de manera similar en el primer año de la administración anterior; sin embargo, en esta ocasión se encuentra en niveles mínimos, no vistos desde la crisis de 2009. (Ver Gráfica 11 y Gráfica 12).
  • Los ejecutores que más gastaron con respecto al año anterior son Energía (2,322% o 122 mmdp), las Aportaciones a Seguridad social (7% ó 37 mmdp), IMSS (7% o 34 mmdp), Bienestar (42% o 34 mmdp), los intereses de la deuda (9% o 25 mmdp), Participaciones federales (2% o 14 mmdp) y Aportaciones (2% ó 12 mmdp).
  • Con respecto a lo aprobado para 2019, el gasto del SP se encuentra 3.6% o 154.6 mmdp por debajo, de enero a septiembre. El subtotal del subejercicio sumó 319 mmdp, el cual fue compensado con un mayor gasto al aprobado por 153 mmdp, principalmente por las transferencias a Pemex (106 mmdp), gasto de la CFE y subsidios de la Secretaría del Bienestar.
  • Los ejecutores que impulsaron el subejercicio en lo que va del año (enero-septiembre) fueron: Pemex (13% o -57 mmdp), intereses de la deuda pública (9% o -30 mmdp), IMSS (4% o -21 mmdp), Educación Pública (9% o -24 mmdp), Ramo 23 (22% o -20 mmdp), Participaciones (3% o -24mmdp). (Ver Gráfica 5)
  • Los ejecutores del gasto que presentaron un gasto por arriba de lo calendarizado en lo que va del año (enero-septiembre) son: Energía (625% o 109mmdp), CFE (9.6% o 32.8mmdp), Bienestar (6% o 6.8mmdp), Economía (46% o 2.7mmdp), Función Pública (20% o 186mdp) y la CNH (105% o 153mdp). (Ver Gráfica 4)
  • El gasto en salud enlaza ocho meses seguidos de subejercicios. A septiembre, el subejercicio de la Secretaría de Salud, el IMSS e ISSSTE alcanza los 47 mmdp (-5%), en comparación con lo aprobado para el mes de septiembre.

BALANCE

    • El SP tuvo un balance negativo. Su déficit fue de 160 mmdp. El superávit del IMSS (88 mmdp) y el de las entidades bajo control presupuestario indirecto (50 mmdp) mitigaron el efecto del balance negativo. Entretanto, el déficit del Gobierno federal (GF) fue de 280 mmdp, un deterioro respecto al mes anterior. Pemex y CFE siguen presionando al GF, al tener un balance negativo (-34 mmdp) a causa de los bajos ingresos de Pemex y el mayor gasto de la CFE. (Ver Gráfica 6)
    • Sin embargo, el balance primario[7] del SP y del GF fueron positivos, lo que se explica por subejercicio en el gasto en un contexto adverso para las finanzas del gobierno. La situación, sin embargo, es desafiante: hay menores ingresos públicos y un mayor costo financiero, que sigue en incremento (aumentó 6% en relación con el año anterior). (Ver Gráfica 9)
    • El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) aumentó 1.3% en comparación con septiembre del año previo. Hacienda estima que para el cierre de 2019 el monto del SHRFSP sea de 11 billones 245 mmdp, cifra superior en 552 mmdp a lo reportado en septiembre. (Ver Gráfica 10)

De los principales programas presupuestarios, observamos lo siguiente;

    • Un mayor gasto de 27 mmdp en el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
    • Un mayor gasto de 3 mmdp en Apoyos a centros y organizaciones de educación[8].
    • Un mayor gasto de 1 mmdp en el Programa Pensión para Personas con discapacidad permanente.
    • Un mayor gasto de 1 mmdp en Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez.
    • Un mayor gasto de 1 mmdp en subsidios para organismos descentralizados estatales[9].
    • Un subejercicio de 14 mmdp en Jóvenes Construyendo el Futuro-Secretaría de Trabajo y Previsión Social
    • Un subejercicio de 7 mmdp en Prospera-Programa de Inclusión social en Bienestar.
    • Un subejercicio de 665mdp en “Investigar y perseguir los delitos del orden federal” de la PGR.
      • Un subejercicio de 2 mmdp en Seguro Popular–en Salud.
    • Un subejercicio de 15 mmdp en Prospera–Programa de Inclusión social en Educación.
    • Un subejercicio de 2 mmdp en Servicios de Educación Superior y Posgrado en Educación.
    • Un subejercicio de 2 mmdp en Construcción y Modernización de carreteras en Comunicaciones y Transportes
    • Un subejercicio de 4 mmdp en Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores en Bienestar.
    • Un subejercicio de 1 mmdp en Producción para el Bienestar en SADER.
      • Un subejercicio de 2.9 mmdp en Crédito Ganadero a la Palabra en SADER.
    • Un subejercicio de 1.2 mmdp en Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Y sobre el gasto federalizado, observamos:

    • El gasto federalizado cae 3.9% respecto al año previo (-28 mmpd). Eso fue ocasionado por la disminución en los convenios de descentralización y reasignación (-18.8mmdp) y en las transferencias del Ramo 23 (-69 mmdp).
      • El gasto federalizado disminuyó 2.1% (-30 mmdp) con respecto a los planes de gasto del PEF 2019. Esto fue resultado de una menor recaudación de ISR (-1.7%), IVA (-0.4%) e ingresos petroleros (-15.3%). Provocó una disminución de 3.3% (-88,654 mpd) en la recaudación federal participable.
    • Las aportaciones y participaciones federales van 3.1% por debajo (-39 mmdp) con respecto al presupuesto aprobado. También caen las transferencias al Seguro popular (-2.8% ó -1.6 mmdp). Pero los convenios con entidades federativas aumentan 9.4% (8.3 mmdp).

[1] El Sector Público considera el gasto de las Secretarías de Estado, Ramos Generales (Transferencias a Estados por parte del Gobierno federal, Pago de intereses de la deuda, Ramo23 entre otros), Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE y Entidades de Control presupuestario indirecto.
[2] Sin considerar la aportación a Pemex por 97.141 mmdp.
[3] Miles de millones de pesos.
[4] Se consideró que a la fecha se han compensado ingresos por 73.8mmdp que son los ingresos excedentes por ingresos por Aprovechamientos al mes de agosto, ya que no se reportó a la cantidad específica de retiro del FEIP.
[5] Los Ramos autónomos son los que cuentan con autonomía presupuestaria, por ejemplo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el INE, entre otros. Los Ramos administrativos, son en su mayoría secretarías de Estado. Y los Ramos generales son aquellos cuyo papel no está definido en una sola regulación, sino en distintas leyes. No dependen de un organismo concreto y son erogaciones que la SHCP asigna para cumplir obligaciones de pago en nombre del GF.
[6] Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
[7] El balance primario muestra la postura fiscal (ingresos menos gasto) sin incluir el costo financiero de la deuda pública y los pasivos garantizados por el Gobierno Federal.
[8] Programa de transferencia y apoyos a instituciones de educación media superior y superior. Programa bastante cuestionado por su mal diseño. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37843/Informe_Final.pdf.
[9] Programa de transferencia y apoyos a universidades estatales.

¿Por qué se alebrestan los gobiernos locales?

Mariana Campos (@mariana_c_v) y Xhail Balam (@XhailBL)

Los gobiernos de las entidades federativas y municipios están desdibujados en el Paquete Económico 2020. Para el próximo año se propone una disminución en las transferencias de la Federación a estos gobiernos subnacionales.

La previsión de recortes al gasto federalizado y a los fondos que reciben los estados y municipios ya ocasionaron en los últimos días protestas por parte de alcaldes de diversas entidades. A esto se suma la reducción de las transferencias vía Ramo 23, que ha desnudado por completo al Sistema de Coordinación Fiscal, y lo ha mostrado en toda su disfuncionalidad y obsolescencia, disfrazadas a punta de transferencia durante casi una década.

El problema es estructural y complejo. Aquí te explicamos 10 puntos clave para ayudarte a entender lo que posiblemente esté motivando el descontento:

1. BOLSA DISMINUIDA

Se espera que en 2020, la Recaudación Federal Participable (RFP) [1] , el universo o bolsa total a partir de la cual los gobiernos reciben sus transferencias, caiga 0.52% o 17,896 mdp[2] en relación con el año anterior. La Ley de Coordinación Fiscal (LCF) mandata que el gasto federalizado[3], en el que se incluyen las participaciones y aportaciones, se financie con la RFP. La última caída de la RFP se registró en 2015; fue de 1% (-37,661 mdp).

2. EL RIESGO DE LOS INGRESOS SOBRESTIMADOS

También se propone que el gasto federalizado[4] sea menor en 0.51% al aprobado (-10,008 mdp) en relación con 2019. Este gasto ha disminuido en tres de los últimos cuatro presupuestos. Además, la cantidad efectivamente asignada a los gobiernos locales en 2020 podría ser menor a lo aprobado; hay una aparente sobrestimación de los ingresos públicos del próximo año, especialmente en los petroleros[5]. Esto hace probable que observemos menores ingresos a los presupuestados. No sería una sorpresa, sino todo lo contrario: replicaría a lo que hemos observado a lo largo de 2019.

3. A LAS ENTIDADES SE LES ESTÁ ‘DEVOLVIENDO’ MENOS

El gasto federalizado ha dejado de tener peso en la RFP en los últimos años, después de varios años en los que se le dio mayor prioridad. Para 2020 se propone que el gasto federalizado represente 58.2% de la RFP, la misma proporción que en el presupuesto aprobado en 2019. Pero es importante destacar que esta proporción ha venido disminuyendo de manera importante en los últimos años. En 2015 alcanzó el mayor peso, 69%.

A pesar de que se propone que la proporción del gasto federalizado con respecto a la recaudación federal participable en 2020 sea similar a la aprobada para 2019, no olvidemos que el gasto federalizado es menor al año anterior.

4. UNA PROVISIÓN DE SERVICIOS COMPROMETIDA

Se propone que el total de participaciones y aportaciones disminuya 0.6% (-10,179 mdp) en relación al PEF 2019. El último año en el que se registró otra caída en la suma de estas importantes transferencias fue en 2009, durante la crisis macroeconómica mundial. Éstas se redujeron en 104,849 mdp (-8%) y todos los estados del país resultaron afectados.

En lo que se refiere sólo a las participaciones, en 2020 se plantea una reducción de 0.9% (-8,660 mdp); no se había registrado una disminución desde 2012 (fue de 0.31% o -2,031 mdp), que terminó afectando a 14 entidades federativas. Dicha reducción se asocia, de nuevo, con el magro crecimiento de 0.3% en la RFP.

Las aportaciones también disminuirán 0.2% (-1,519 mdp) en 2020. La última vez que se redujeron fue en 2017 (un 1.0% o -7,534 mdp).

En suma, se estima que en 2020 27 estados recibirán menos recursos a través de participaciones y aportaciones federales. Llama la atención que, a pesar de que el monto de disminución de las transferencias en 2020 es menor que el del año previo (1% o -10,179 mdp) el número de entidades que recibirán menos recursos será similar a 2009, en un contexto en donde la economía se desaceleraba por la crisis mundial.

Siguiendo con las participaciones, la disminución de los recursos de libre disposición se reflejará en 26 estados. Las excepciones son Quintana Roo, Puebla, Nuevo León, Oaxaca, Aguascalientes y Guanajuato. CDMX recibirá 1,406 mdp menos con respecto a lo aprobado en el PEF 2019.

Las aportaciones se reducirán en 27 entidades federativas, lo cual afectará la provisión de servicios en sectores esenciales para la población: salud, educación, seguridad, entre otros. En suma, sólo Quintana Roo, Nuevo León y Aguascalientes recibirán más recursos vía participaciones y aportaciones.

Recordemos: con las participaciones y aportaciones se financia la provisión de servicios públicos a nivel local. Menos recursos para los gobiernos locales podrían implicar que los servicios y bienes públicos que reciben los ciudadanos no sean adecuados, eficientes y de calidad. Las aportaciones se distinguen por ser transferencias etiquetadas con un objetivo y uso específico, como salud, educación, seguridad pública, entre otros. Y las participaciones son transferencias no etiquetadas, es decir, recursos de uso libre. En varios gobiernos locales se encuentran comprometidas para el pago de la deuda.

5. LA INDEPENDENCIA FISCAL, SÓLO UNA ASPIRACIÓN

Las aportaciones y participaciones son la fuente principal de recursos para la mayoría de estados, municipios y alcaldías de Ciudad de México. En 2018, a nivel estatal, las transferencias federales en promedio representaron 89% de los ingresos totales estatales, mientras que los ingresos propios[6] representaron sólo el 11%. Por encima de este promedio se encontraron sólo nueve estados: Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, CDMX, Guanajuato, México, Nuevo León, Querétaro y Quintana Roo. La mayoría de los estados con mayor independencia fiscal están gobernados por la oposición; sólo CDMX está gobernada por Morena.

Por el lado de los gobiernos municipales, las aportaciones y participaciones federales y estatales constituyeron el 91% de los ingresos municipales[7], mientras que los municipios sólo recaudaron el 9% del total de sus ingresos. Los municipios con ingresos propios por debajo del promedio se localizan principalmente en los estados del sur: Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Michoacán y Guerrero. Algunos municipios de Quintana Roo y Colima registraron esfuerzos recaudatorios para incrementar los ingresos propios en un punto porcentual.

6. FORTAMUN, FORTASEG, FAIS Y OTROS FONDOS, DE CAPA CAÍDA

Se proponen disminuciones en los fondos municipales que se reparten a través de las participaciones, aportaciones federales y en un fondo de seguridad.

Estos son los fondos de las aportaciones distribuidos a municipios:

  • Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN)[8], que tiene un recorte de 0.5% (-459 mdp) en el PPEF 2020, con respecto a lo aprobado en 2019. Los recursos del FORTAMUN los utiliza el municipio para el pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua, mantenimiento de infraestructura, seguridad pública del municipio y descargas de aguas residuales, entre otros. Sólo Quintana Roo y Baja California Sur aumentarán en 2020 los recursos por parte del FORTAMUN, 0.6% y 0.7% respectivamente. Los estados más afectados por los recortes son: Veracruz (0.8% o -46 mdp), México (0.5% o -38 mdp) y la CDMX (0.3% o -37 mdp).

  • El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) tiene dos componentes: el FAIS estatal y el FAIS municipal. El total del FAIS tendrá un recorte en 2020 de 453 mpd (-0.5%). En lo que se refiere al componente municipal, se reducirá 398 mdp (-0.5%). El objetivo del fondo es entregar recursos a localidades con rezago social alto o muy alto, localizadas dentro de las Zonas de Atención Prioritaria que determina la Secretaría de Bienestar. Los recursos de destinan a agua potable, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura en salud y otros rubros definidos en los lineamientos del fondo. En 2020, los recortes no alcanzarán a todas las entidades, sólo a 23. Los mayores recortes se observan en Chiapas (-131 mdp), Puebla (-65 mdp), Guerrero (-48 mdp) y Oaxaca (-39 mdp). En tres de los estados con recortes mayores a 30 mdp la población en situación de pobreza extrema[9] representa un alto porcentaje de la población estatal.

  • El Fondo de Fomento Municipal se integra dentro de las participaciones. Se integra con el 1% de la RFP y corresponde a recursos de libre disposición. Se prevé en 2020 un recorte de 179 mdp (-0.5%), lo que ocasionará que 23 estados tengan disminuciones en el presupuesto. Los más afectados son la CDMX (-147 mdp), Jalisco (-144 mdp), Morelos (-63 mdp) y Zacatecas (-61 mdp). En contraste, Nuevo León (274 mdp), Estado de México (152 mdp) y Guerrero (89 mdp) tendrán un aumento mayor a 50 mdp.

  • El Subsidio para el Fortalecimiento del Desempeño en materia de Seguridad Pública (FORTASEG)[10] no se otorga como parte del SCF, pero se distribuye a través convenios por la Secretaría de Seguridad y Protección a municipios y a algunos estados que ejercen la función de seguridad pública. El objetivo del fondo es fortalecer los temas de seguridad, apoyando la profesionalización, certificación y equipamiento de elementos policiales; el equipo tecnológico y la infraestructura de las instituciones de seguridad pública. Su presupuesto varía con el tiempo, pero a partir de 2016 se reduce de manera constante. En 2020 el presupuesto se reducirá 27.8% (-1,009 mdp): será el más bajo en los últimos ocho años. En el PPEF 2020 se clasifica como un programa de “otros subsidios” o ‘U’[11], y no cuenta con la distribución geográfica. Por tanto, no es posible identificar los estados y municipios con mayores recortes.

7. #SONLOSINCENTIVOS (O LA FALTA DE ELLOS)

Los estados y municipios no tienen opciones en el corto plazo para recibir más recursos de la Federación, pues el sistema de coordinación fiscal NO asigna recursos a partir de criterios relacionados con desempeño o el esfuerzo y el logro de resultados. La evidencia señala que los recursos de las participaciones se asignan inercialmente; sobre todo con base en el número población estatal y otros criterios igual de inerciales relacionados con la ubicación geográfica; si se ubica en el litoral, en la frontera norte, o cuenta con petróleo. El 72% de las participaciones se reparte a través del Fondo General de Participaciones (FGP) y equivalen al 2.6% del PIB en 2018.

A pesar de las reformas realizadas a las fórmulas de distribución del Fondo General de Participaciones (FGP) en 2007, con el fin de incentivar el crecimiento económico y la recaudación local, ésta no fue útil por deficiencias en las nuevas fórmulas propuestas.

8. EL VACÍO DEJADO POR EL RAMO 23

Están casi extintas las transferencias de los fondos del Ramo 23, las cuales fueron útiles para sobrellevar las deficiencias del sistema de coordinación fiscal. Las transferencias mediante fondos del Ramo 23 llegaron a representar el 9% del gasto federalizado en 2014 y 2015, a pesar de su precaria gobernanza, excesiva discrecionalidad y considerable daño que provocaron al erario. Lamentablemente, en lugar de darles a dichas tranferencias un buen propósito, un diseño y regulación apropiada, fueron prácticamente eliminadas. Para 2020 se prevé que el 48% del gasto federalizado se distribuya a través de las participaciones; 41% con aportaciones; 1% mediante el Ramo 23; otro 6% a través de convenios y 4% a través del programa que sustituirá al Seguro Popular. En 2018 se distribuyó 44%, 38%, 6%, 8% y 4%, respectivamente.

9. LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Una incertidumbre más en el PPEF 2020 se relaciona con los 477 mdp de los programas federales cuyo destino geográfico de ejecución se desconoce. Es decir, es complicado saber si estos recursos llegarán a la población objetivo, si contribuirán a su bienestar y en qué entidades federativas se gastarán.

De los 447 mdp, 205 mdp corresponden a programas de subsidios (S[12]) y 272 mpd a programas de “otros subsidios” (U[13]), clasificados en Ciudad de México o sin distribución geográfica. El gasto se clasifica de esta manera para no identificar claramente en dónde se gastarán los recursos públicos.  

Si bien, Ciudad de México concentra parte importante de la actividad económica y de la población del país, los recursos asignados a esta entidad no corresponden con el gasto histórico ejercido. Gran parte de los recursos asignados terminarán gastándose en otro lado y, una vez gastados, se reportará su distribución. 

Esta deficiencia de información, además de propiciar falta de transparencia, dificulta la  corresponsabilidad del Gobierno federal con el Congreso y los gobiernos locales. También evidencia la falta de planeación compartida entre la administración pública federal y local para cumplir con los planes de gasto y con los objetivos de los recursos públicos designados en el PPEF 2020.

10. COORDINACIÓN SIN REGLAS

Las Reglas de Operación (ROP) en programas federales, además de favorecer la rendición de cuentas y el trato justo, equitativo y no discriminatorio a los beneficiarios, permite que exista una coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos locales para cumplir los objetivos de política pública. Inquieta que, además de reducirse el presupuesto en transferencias federales a estados y municipios, el presupuesto en programas de otros subsidios sin ROP se incremente en el PPEF 2020. 

Este hecho no cumple con lo establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual establece los criterios que deben de cumplir las ROP de los programas federales:

 “Se procurará que la ejecución de las acciones correspondientes a los programas federales que por su naturaleza así lo permitan, sea desarrollada por los órdenes de gobierno más cercanos a la población, debiendo reducir al mínimo indispensable los gastos administrativos y de operación del programa respectivo; los gobiernos municipales deberán llevar un registro de beneficiarios y realizar el seguimiento para verificar la efectividad y coadyuvar en la evaluación de las acciones”[14]

“Se deberán tomar en cuenta las características de las diferentes regiones socioeconómicas del país”

Esto implica un obstáculo en el fortalecimiento del federalismo fiscal y en el desarrollo de las capacidades institucionales de las administraciones locales, las cuales se encuentran en contacto directo con la población. De igual manera, la disminución de recursos y la falta de claridad en el gasto de éstos, a través de los programas sin ROP, afectarán a la ciudadanía en general.

* * *

Ante esta perspectiva problemática, vemos esfuerzos desesperados –especialmente por parte de los municipios– para solicitar recursos a la Federación. ¿Ejemplos? Ahí está la propuesta de los alcaldes para compensar la eliminación de los fondos de transferencias y subsidios del Ramo 23 con un Fondo Municipal de Infraestructura; los impuestos a puestos informales de tacos y elotes y hasta la propuesta de un impuesto a autos-chocolate en la Ley de Ingresos de la Federación 2020, la cual se eliminó cuando la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) se turnó al Senado[15].

Para reducir la dependencia de las transferencias federales en el mediano plazo, es necesario repensar el diseño del Sistema de Coordinación Fiscal. Debe incluir, efectivamente, al menos cuatro elementos: promoción al crecimiento económico, equidad, vinculación al costo de provisión de servicios e incentivos al esfuerzo para la construcción de capacidades institucionales locales, transparencia y rendición de cuentas, que tanta falta nos hacen para hacer frente a los principales desafíos de México.

Mientras se logra ese nuevo arreglo, sería idóneo que sí se concedieran desde el Gobierno federal nuevos fondos a los gobiernos locales, PERO superando los vicios anteriores. Además de todas la medidas de transparencia debidas, dichos fondos no podrían otorgarse sin lo siguiente: 1) Reglas de Operación, 2) Incentivos al esfuerzo recaudatorio local, 3) Pago por la construcción de capacidades y obtención de resultados, 4) Consideración del nivel de desarrollo y capacidad inicial y 5) Premiar la coinversión.  

No es una situación de buenos y malos. Hay varios pecados originales en el sistema de coordinación fiscal que contribuyen a nuestro bajo desarrollo y a la falta de capacidades y bajo desempeño en varios gobiernos locales, lo cual debe ser un asunto prioritario para la Federación. Para superar este desafío, de la Federación se espera liderazgo, hoy ausente.

Es necesario el esfuerzo y compromiso en los tres niveles de gobierno; sin ellos NO será posible la tan anunciada y esperada Cuarta Transformación, y lamentablemente los perdedores seremos los ciudadanos.


[1] La recaudación federal participable son los ingresos que percibe la Federación a través de impuestos federales, derechos de minería y parte de los ingresos petroleros. Excluye los conceptos definidos en las fracciones I a X del Art. 2 de la Ley de Coordinación Fiscal, tales como: ingresos petroleros por asignaciones y contratos, ISR de funcionarios públicos de gobiernos subnacionales, el ISAN y otros derechos e impuestos relacionados con la exploración y extracción de hidrocarburos y venta de gasolinas.

[2] Millones de pesos.

[3] El gasto federalizado corresponde a las transferencias de recursos federales a los gobiernos de las entidades federativas y municipios a través de: aportaciones federales, participaciones, subsidios, convenios de descentralización y transferencias a la protección social en salud del Seguro Popular. 

[4] A diferencia del gasto federalizado publicado por la SHCP, en este artículo no se considera como parte del gasto federalizado al Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) ya que los recursos sólo se transfieren para compensar la disminución en las Participaciones.

[5] Para un análisis más detallado revisar https://www.mexicoevalua.org/numerosdeerario/erario-5/

[6] Se consideran como ingresos propios a la suma de aprovechamientos, contribuciones de mejora, derechos, impuestos y productos.

[7] De acuerdo con los datos de la EFIPEM 2018. La información está disponible para 1,710 municipios de 2,457 hasta octubre de 2019.

[8] Se reparte en proporción directa al número de habitantes de cada Estado y posteriormente el 75% de estos recursos se distribuye a los municipios utilizando el mismo criterio y el otro 25% con base a la población flotante.

[9] En Chiapas, Guerrero y Oaxaca el 29.7%. 26.8% y 23.3%, respectivamente, de la población de cada estado se encontraba en situación de pobreza extrema. Con base en la medición de la pobreza de Coneval.

[10] Antes de 2016 se llamaba Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN).

[11] Por su modalidad presupuestaria U: Otros subsidios.

[12] Corresponde a la modalidad presupuestaria: S: sujetos a reglas de operación.

[13] Modalidad presupuestaria U: Otros subsidios.

[14] Artículo X del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal 2019.

[15] https://www.elfinanciero.com.mx/economia/senado-eliminara-legalizacion-de-autos-chocolate-en-la-ley-de-ingresos-de-la-federacion-2020

Números de Erario: enero de 2020

Ya empieza a ‘rendir’ la liquidación de ahorros del Seguro Popular

La SHCP reportó que se obtuvieron 540 mmdp de ingresos totales durante enero 2020, los cuales, contablemente hablando, fueron 7.5% (37 mmdp) mayores a los aprobados en la Ley de Ingresos y 17% (80 mmdp) mayores a los observados en enero de 2019.

Sin embargo, recomendamos cautela: es importante interpretar la contabilidad detrás de estos resultados. Si descontamos el efecto que tienen los ingresos no recurrentes –que la SHCP utiliza para compensar la disminución de sus ingresos recurrentes–, en realidad los ingresos totales del Sector Público sólo alcanzaron los 492 mmdp en enero, es decir, 1.9%[1] (-9 mmdp[2]) por debajo de lo aprobado en la LIF[3] 2020 y, sí, 10% por arriba de los observados el año anterior.

Lo anterior se obtiene de eliminar el efecto que ocasionan las transferencias de Sener a Pemex por 7 mmdp –que se registran como ingresos petroleros del Sector Público– y los ingresos excedentes por Aprovechamientos por 40 mmdp, que pueden provenir de la liquidación de ahorros del Fideicomiso del Seguro Popular –ahora Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB)–, una medida prevista en la reforma a la Ley General de Salud para la creación del INSABI.[4]

Por otro lado, los ingresos que recobraron vigor son las recaudaciones por IVA e IEPS distinto de gasolinas, posiblemente como resultado de las nuevas medidas fiscales aprobadas en la discusión del Presupuesto, en el segundo semestre de 2019. Ojalá se mantenga este vigor durante el año, puesto que el brote de Covid-19 (coronavirus), recién declarado pandemia, representa un riesgo real para la actividad económica.

El IEPS de gasolinas se mantuvo estable; cumplió con la meta establecida en el calendario para enero, pero fue menor al observado en enero de 2019, a pesar de que aumentó el impuesto por litro de gasolina Magna y diésel durante este mes.

Los ingresos petroleros no cumplieron con su meta establecida para enero de 2020, pero sí superaron a los observados en enero de 2019. Les afectó la baja producción petrolera: fue 11% menor en relación con la establecida en los supuestos económicos aprobados para el Presupuesto y Ley de Ingresos de 2020.

Por su parte, en el gasto se observa un subejercicio neto, que afectó en mayor medida al gasto que se había presupuestado para saldar los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (con una disminución de 65% o -14 mmdp) y financiar al Instituto Mexicano del Seguro Social (disminución de 9% o -5 mmdp) durante enero 2020. A pesar del subejercicio neto, hay instituciones que gastaron por encima del monto aprobado para enero. Los sobrejercicios se observan en la Secretaría de Energía (4,922% o 8.7 mmdp) y Pemex (15% o 8.6 mmdp).

En relación con el año anterior, la Secretaría de Educación Pública presentó un recorte de 23% (-4 mmdp) y la Secretaría de Salud otro de 58% (-3 mmdp). Los aumentos en relación con el año anterior se observan en la Secretaría del Bienestar (39% o 6.5 mmdp) y en la Secretaría de Energía (146% o 5.2 mmdp).

Una buena noticia es que la inversión física aumentó en relación con enero del año anterior, aunque sigue representando un proporción históricamente baja del gasto corriente.

Análisis del ingreso

¿El gobierno cumplió con su meta de ingreso?

  • Técnicamente, sí. La SHCP reportó que se obtuvieron 540 mmdp de ingresos totales durante enero 2020;: los ingresos fueron 7.5% (37 mmdp) mayores a los aprobados en la Ley de Ingresos.
  • Sin embargo, al desagregarlos por tipo descubrimos que dos ingresos principales, los petroleros (-27 mmdp) y la recaudación de ISR (-3 mmdp), no alcanzaron su meta. Sumaron un monto faltante de más de 30 mmdp.
  • El gobierno compensó esa caída con una mayor recaudación de IVA por 10 mmdp, IEPS distinto de gasolinas y diésel por 15 mmdp, y Aprovechamientos por 39 mmdp.
  • Los ingresos excedentes por Aprovechamientos pueden provenir de liquidar ahorros del Fideicomiso del Seguro Popular, ahora Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB), una medida que fue prevista en la reforma a la Ley General de Salud para la creación del INSABI[5] (antes del Seguro Popular). De ser así[6], en enero se siguieron usando recursos del ahorro, los cuales permiten compensar los menores ingresos presupuestarios observados en el mes. (Ver gráficas 1.1 y 1.4).
  • Sin considerar la compensación de ingresos descritos anteriormente y las transferencias a Pemex por 7 mmdp –registradas como ingresos petroleros–, en realidad los ingresos totales del Sector Público alcanzaron los 492 mmdp, por lo que se colocaron 1.9%[7] (-9 mmdp[8]) por debajo de lo aprobado en la LIF[9] 2020.
  • Los ingresos petroleros son los que acumularon el mayor rezago: 32% (-27 mmdp) en relación con su meta para el periodo enero de 2020 (Ver Gráfica 1.2). Los ingresos tributarios superaron en 6% a lo estimado en el calendario (22 mmdp). El IEPS distinto de gasolinas fue el principal componente que impulsó lo anterior, superando en 90% (15 mmdp) a lo estimado. (Ver gráficas 1.1 y 1.2).

¿Cómo se desempeñaron los ingresos del gobierno en relación con el pasado inmediato?

  • Los ingresos totales del Sector Público se incrementaron 17% (80 mmdp) en enero 2020, en relación con enero 2019. Pero los ingresos totales no compensados se incrementaron sólo 10% (45 mmdp) en relación con enero de 2019; esto se obtiene de restar los ingresos registrados provenientes del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (40 mmdp) y las transferencias a Pemex (7 mmdp). (Ver Gráfica 2)
    • Los ingresos petroleros se incrementaron en 20% (9.5 mmdp) respecto a lo registrado en enero del año anterior. Sin embargo, los ingresos peroleros no compensados, si no se consideran las transferencias del Gobierno federal a Pemex, sólo crecieron 4% (2 mmdp) en relación con el año anterior. En enero de 2019 se observaron transferencias por 2 mmdp a Pemex; en este primer mes de 2020 se estima que 7 mmdp[10] de ingresos petroleros de Pemex corresponden a transferencias del Gobierno federal a la empresa, que se reportaron como ingresos petroleros del Sector Público.
    • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 11% (35 mmdp).
      • Los ingresos tributarios por IVA e IEPS distinto de gasolinas y diésel tuvieron un incremento de 21% y 103% (19 mmdp y 16 mmdp, respectivamente).
      • La recaudación por ISR prácticamente se estancó: tuvo un crecimiento de 0.8% (1 mmdp).
      • Por su lado la recaudación de IEPS en gasolinas y diésel disminuyó 4% (-1 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior; esto, a pesar de que se incrementó el monto impuesto por litro.
      • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 166% (35 mmdp).

Consideraciones adicionales

  • Los montos de los impuestos a las gasolinas y diésel por litro se incrementaron durante enero y febrero de 2020. (Ver Gráfica 3).
  • En enero, la producción nacional promedio de petróleo se incrementó con respecto al año anterior (6%). No obstante, la producción promedio nacional de crudo fue 11% menor a la establecida en el Presupuesto (fue de 1,724 mbd[11], es decir, 227 mbd por abajo de la meta especificada en CGPE[12]2020, que era de 1,951 mbd) (Ver Gráfica 5).
  • La brecha existente entre la meta de producción y lo observado obliga al Gobierno a superar la meta de producción establecida en el Presupuesto, para evitar que este faltante dificulte financiar los programas y proyectos del PEF 2019.
  • En enero y febrero el precio de la mezcla mexicana de exportación se ubicó, en promedio, un dólar con 80 centavos por encima del precio estimado para el Presupuesto 2020. (Ver Gráfica 5.1)
  • Sin embargo, en estos primeros días de marzo se tuvieron noticias de una caída importante del precio internacional del crudo, situación que tendrá repercusiones en los ingresos del Sector Público, especialmente de Pemex. Además, aumenta la posibilidad de que la calificación soberana y de Pemex sean degradadas. (Ver Gráfica 5.1).

Análisis del gasto

¿El gobierno alcanzó su meta de gasto?

  • No. El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio en enero de 6% (-34 mmdp), en relación con lo aprobado para este mes. El subejercicio fue impulsado principalmente por una disminución en el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (-14 mmdp). (Ver Gráfica 6).
  • El gasto programable del Sector Público tuvo un subejercicio acumulado en enero de 6.8% (-25 mmdp), si no consideramos la inversión financiera en Pemex (7 mmdp). El ISSSTE fue el ejecutor de gasto que generó el mayor subejercicio en el gasto programable, equivalente a -6 mmdp.
  • De igual forma, el gasto no programable del Sector Público tuvo un subejercicio de 9.5% (-15 mmdp), con respecto al calendario del gasto. Esto último se debió, en gran parte, a un menor gasto observado en relación con el calendarizado. (Ver gráficas 6 y 7)
    • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, los organismos autónomos son los que tuvieron un mayor subejercicio respecto a su gasto aprobado: 40% (-5 mmdp), seguidos por los Ramos Generales: 8% (-30 mmdp).
    • En cambio, las secretarías han ejercido más recursos respecto a su calendario aprobado: 4% (3 mmdp). Cabe recalcar que esto fue causado, principalmente, por un mayor gasto registrado por la Secretaría de Energía (8 mmdp), dada una posible transferencia a Pemex,[13] y un mayor gasto en la Secretaría del Bienestar (4 mmdp).

Así se repartió el subejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado:

  • Adeudos de ejercicios fiscales anteriores o Ramo 30: 65% (-14 mmdp)
    • Instituto Mexicano del Seguro Social o Ramo 50: 9% (-5 mmdp)
    • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 10% (-4 mmdp)
    • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 5% (-4 mmdp)
    • Deuda pública o Ramo 24: 15% (-3 mmdp)
    • Salud o Ramo 12: 58% (-3 mmdp)
    • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 12% (-2 mmdp)
    • Defensa Nacional o Ramo 7: 21% (-2 mmdp)
    • Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos o Ramo 25: 41% (-2 mmdp)
    • Poder Judicial o Ramo 3: 36% (-2 mmdp)
    • Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 2% (-1.7 mmdp)

 (Ver Gráfica 8)

Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado:

  • Energía o Ramo 18: 4,922% (8.7 mmdp)
    • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 15% (8.6 mmdp)
    • Bienestar o Ramo 20: 25% (4.7 mmdp)

 (Ver Gráfica 9)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno en relación con el pasado?

  • El gasto neto del Sector Público mostró una reducción en su gasto de 3.9% (20 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin considerar la inversión financiera en Pemex de este y el año pasado, el gasto se redujo en 4.8% (-25 mmdp). (Ver Gráfica 6).
  • El gasto programable del Sector Público también mostró una caída en enero de 5.8% (-21 mmdp), si no se considera la inversión financiera en Pemex. De igual forma, el gasto no programable del Sector Público cayó 1.5% (-2.2 mmdp), respecto al año anterior.
    • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, los organismos autónomos experimentaron un incremento en su gasto: 7.2% (512 mdp), seguidos por los ejecutores de gasto administrativos, que gastaron 19% (11 mmdp) más que el año anterior. En cambio, los ejecutores de gasto ‘Generales’ gastaron menos en 0.1% (-285 mdp). (Ver Gráfica 11).

 Así se repartió el recorte del gasto público, en relación con el año anterior:

  • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 46% (-31 mmdp)
    • Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca o Ramo 34: 27% (-7.8 mmdp)
    • Educación Pública o Ramo 11: 23% (-4 mmdp)
    • Salud o Ramo 12: 58% (-3 mmdp)
    • Deuda Pública o Ramo 24: 12% (-2.8 mmdp)

Así se repartió el aumento en el gasto público, en relación con año anterior:

  • Bienestar o Ramo 20: 39% (6.5 mmdp)
    • Energía o Ramo 18: 146% (5.2 mmdp)
    • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 4% (4.8 mmdp)
    • Defensa Nacional o Ramo 7: 96% (4.7 mmdp)
    • Instituto Mexicano de Seguridad Social o Ramo 50: 10% (4.4 mmdp)
    • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 23% (3.6 mmdp)
  • El gasto en inversión física pública total tuvo una disminución de 15.2% (-9 mmdp). El gasto en inversión física pública, distinta de Pemex, creció 11% real (2.7 mmdp) respecto al mismo periodo del año anterior. La inversión física pública, distinta de Pemex, representa el 9% del gasto corriente del SP[14]. (Ver Gráfica 14).
    • En contraste, la inversión física pública en Pemex disminuyó 15% (-10 mmdp) respecto al año previo.
    • De igual forma, el valor de la construcción pública[15]continuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor (UDM[16]) al mes de diciembre 2019 fue el más bajo desde 2007, menor incluso al observado en la crisis de 2009. (Ver Gráfica 15)
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud se incrementaron en 3% (3 mmdp) en enero 2020, respecto al gasto observado en enero 2019. No se observó el gasto de las transferencias del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (antes del Seguro Popular). (Ver Gráfica 12).

Análisis del balance, endeudamiento y costo financiero

  • Los balances público y primario[17] del SP presentaron una mejor posición en comparación con la calendarizada para enero. El Balance Público mejoró el doble, ya que de tener calendarizado un déficit y se volvió un superávit: éste fue de 40 mmdp, cuando la meta establecida para dicho periodo era de -35 mmdp. De igual forma, el Balance Primario del SP mejoró en 276% respecto a su meta calendarizada, ya que fue de 100 mmdp cuando se tenía calendarizado 26 mmdp. (Ver Gráfica 17).
  • Los ingresos por Aprovechamientos (FSB[18]) la reducción al gasto público y un superávit en el ISSSTE son los responsables de dicha mejoría en el Balance Público. (Ver Gráfica 16)
  • El Balance Público sin compensar fue de -6.5 mmdp.
  • El costo financiero disminuyó un 8% real, respecto a lo pagado en 2019; sin embargo, fue mayor al aprobado en 698 mdp. (Ver Gráfica 17)

Endeudamiento y saldo de la deuda

  • El endeudamiento público o los RFSP[19] en enero fue de 9.1 mmdp; esto indica que no hubo endeudamiento en este mes para el SP. (Ver Gráfica 18).
  • El SHRFSP[20] a enero sumó 10 billones 832 mmdp de pesos. (Ver Gráfica 19)
    • La SHCP[21] estimó cerrar 2020 con un SHRFSP en 11 billones 961 mmdp, lo que significa que estima un endeudamiento de 1 billón 129 mmdp en lo que resta del año.

[1] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 7.3 mmdp e ingresos del FSB por 40 mmdp.

[2] Miles de millones de pesos.

[3] Ley de Ingresos de la Federación

[4] Fideicomiso de Salud para el Bienestar, antes de Seguro Popular, artículo décimo transitorio de la LGS reforma de noviembre de 2019, se supone que los 40 mmdp provienen del FPSS mencionado. En el informe de Finanzas públicas no se dio a conocer la información por lo que se supone que dicha cantidad hace referencia a recursos de ese Fideicomiso.

[5] Fideicomiso de Salud para el Bienestar, antes de Seguro Popular, artículo décimo transitorio de la LGS reforma de noviembre de 2019, se supone que los 40 mmdp provienen del FPSS mencionado. En el informe de Finanzas públicas no se dio a conocer la información por lo que se supone que dicha cantidad hace referencia a recursos de ese Fideicomiso.

[6] En el informe de la SHCP, no se hay información para identificar la fuente específica de origen de los Aprovechamientos obtenidos en durante enero.

[7] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 7.3 mmdp e ingresos del FSB por 40 mmdp.

[8] Miles de millones de pesos.

[9] Ley de Ingresos de la Federación

[10] Ingresos reportados por Otros por Petróleos Mexicanos por una cantidad de 7.3 mmdp en enero de 2020, en la situación financiera de la empresa paraestatal. Dicho mecanismo de transferencia de recursos se observó en años anteriores, en los cuales se reporta como ingreso “otros” las transferencias del Gobierno federal, por medio de la Secretaría de Energía a Pemex y CFE. En 2019 se realizaron transferencias a Pemex por medio del concepto inversión financiera por un monto de 122 mmdp, recursos que fueron registrados en este concepto de ingreso. Comprobar la cantidad exacta de transferencia de Sener a Pemex se podrá hasta la publicación del informe trimestral y las bases de datos. Hasta el momento no se cuenta con mayor información respecto al monto preciso de estas transferencias.

[11] Miles de barriles diarios

[12] Criterios Generales de Política Económica

[13] Ingresos reportados por Otros por Petróleos Mexicanos por una cantidad de 7.3 mmdp en enero de 2020, en la situación financiera de la empresa paraestatal. Dicho mecanismo de transferencia de recursos se observó en años anteriores, en los cuales se reporta como ingreso “otros” las transferencias del Gobierno federal, por medio de la Secretaría de Energía a Pemex y CFE. En 2019 se realizaron transferencias a Pemex por medio del concepto inversión financiera por un monto de 122 mmdp, recursos que fueron registrados en este concepto de ingreso. Comprobar la cantidad exacta de transferencia de Sener a Pemex se podrá hasta la publicación del informe trimestral y las bases de datos. Hasta el momento no se cuenta con mayor información respecto al monto preciso de estas transferencias.

[14] Sector Público Presupuestario.

[15] Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.

[16] Últimos doce meses

[17] Ingresos menos gastos antes del pago de los intereses de la deuda pública (costo financiero).

[18] Fideicomiso de Salud para el Bienestar, antes de Seguro Popular, artículo décimo transitorio de la LGS reforma de noviembre de 2019, se supone que los 40 mmdp provienen del FPSS mencionado.

[19] Requerimientos financieros del Sector Público. La medida de los RFSP es la siguiente: en caso de ser positiva quiere decir que existe un ahorro en dicho periodo, esto quiere decir que no hubo necesidad de endeudamiento. En caso contrario, si la medida de los RFSP es negativa se refiere a que hubo endeudamiento en dicho periodo.

[20] Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público.

[21] Secretaría de Hacienda y Crédito Público

  • 1
  • 2