Skip to main content

Números de Erario: primer trimestre de 2020

La liquidación de fideicomisos, (parcialmente) al rescate

La debilidad de los ingresos públicos federales es una realidad previa a los efectos de la pandemia de Covid-19, provocada en este primer trimestre del año por el desplome de los ingresos petroleros. En contrapartida, la recaudación tributaria mejoró de manera contundente durante este periodo, aunque esos ingresos excedentes no alcanzaron por sí mismos a compensar la caída en los petroleros: sólo sumados a la liquidación de fideicomisos pudieron subsanar toda la pérdida.

Veámoslo a detalle. Los ingresos petroleros del Sector Público reportaron una caída de 41% (-94 mmdp) respecto a los ingresos aprobados —que sería de 52% o -120 mmdp, si no consideramos los 24.6 mmdp que el Gobierno Federal transfirió a Pemex y que registró como ingresos—. Entretanto, los excedentes por IVA, ISR e Ingresos No Tributarios No Petroleros (liquidación de fideicomisos) sumaron 110 mmdp.

Hacienda reportó que se obtuvieron 1,463 mmdp de ingresos totales durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, si sustraemos la compensación de ingresos proveniente de la liquidación de fideicomisos y las transferencias a Pemex, en realidad los ingresos recurrentes del Sector Público alcanzaron los 1,398 mmdp, 2.7%[1] (-39 mmdp[2]) por debajo de lo aprobado en la LIF[3] 2020. De ahí la caracterización de su debilidad.

Aunque el gasto neto del Sector Público siguió mostrando subejercicio en relación con el gasto aprobado, tuvo un incremento de 6.5% (89.9 mmdp) con respecto al primer trimestre del año anterior. Sin considerar las transferencias a Pemex, el subejercicio del gasto es mayor y el crecimiento del gasto es menor en relación con año anterior.

Para el primer trimestre de 2020, el subejercicio lo encabezó Pemex, con un gasto 11% menor que el aprobado (-21 mmdp). El sobrejercicio lo encabezó la Secretaría del Bienestar, con un gasto 58% mayor que el aprobado (27 mmdp), debido a incrementos al presupuesto del Programa de Pensiones para Adultos Mayores.

El saldo de la deuda ampliada aumentó, hasta alcanzar el 48.7% del PIB al primer trimestre del año, lo que se traduce en un incremento de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año previo. Esta proporción es la más alta para un primer trimestre desde el año 2000. Hacienda espera cerrar 2020 con un Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en 52.1% del PIB (12 billones 693 mmdp). Es decir, prevé un endeudamiento adicional.

Análisis del ingreso

¿El gobierno cumplió con su meta de ingreso durante el 1er trimestre del año?

Ingresos compensados o totales

  • Sí. La SHCP reportó que se obtuvieron 1,463 mmdp de ingresos totales durante el primer trimestre de 2020, 1.8% mayores (25 mmdp) a los aprobados en la Ley de Ingresos.
  • Los ingresos tributarios superaron en 5% su meta estimada en el calendario (48 mmdp). Al desagregarse por tipo, destacan los aumentos de 15% en la recaudación de IVA (39.8 mmdp) y de 0.7% en ISR (3.5 mmdp). Esta recaudación, superior a la estimada, también puede deberse a mayores ventas en tiendas —la Antad[4] reportó para febrero un crecimiento de ventas de 10.6%[5] para todas sus tiendas, superior al de años anteriores—, en adición a las medidas para evitar la evasión que entraron en vigor este año, señaladas por el propio Gobierno en su informe trimestral. Sin embargo, el IEPS de gasolinas tuvo un rezago de 4.2% (-3.5 mmdp), respecto a lo estimado. (Ver gráficas 1.1 y 1.2).
  • Asimismo, los ingresos no tributarios no petroleros superaron en 130% su meta del primer trimestre (67 mmdp).
  • La SHCP aclaró que 35 mmdp provienen de los fideicomisos de la construcción del NAIM[6] (21 mmdp), de un fideicomiso de infraestructura portuaria[7] (6 mmdp) y del Seguro Popular, ahora Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB) (8 mmdp). Cabe recordar que una reforma a la Ley General de Salud estipula el retiro de 40 mmdp —provenientes de este fideicomiso—[8] para la creación del INSABI (Ver gráficas 1.1 y 1.4).
  • De los 337 fideicomisos a marzo de 2020, 307 se encontraban en operación y 30 en proceso de extinción o terminación. Sus disponibilidades sumaron 749.5 mmdp al 31 de marzo de 2020. (Ver Gráfica 5)
  • Tres fideicomisos reportaron disponibilidades sustanciales, que suman el 45.2% (339 mmdp):
    1. El Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) reportó 174.9 mmdp de recursos disponibles, lo que representa el 23% del total de disponibilidades en fideicomisos públicos sin estructura. Al cierre del primer trimestre de 2020 no se reportaron egresos del FEIP; sin embargo, la SHCP publicó que dicho fondo se estima que cierre el año con un saldo de 30 mmdp, por lo que se tendrán egresos de dicho fideicomiso superiores a los 140 mmdp.
    2. El Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF), por 63 mmdp.
    3. El Fideicomiso Fondo de Salud para el Bienestar (FSB), con una disponibilidad reportada de 101 mmdp. Como ya se mencionó, se reportaron egresos por 8 mmdp sin información del destino y uso de recursos[9]. No se conoce si ya se retiraron los 40 mmdp estipulados en la reforma a la Ley General de Salud publicada en 2019.
  • Los ingresos excedentes por IVA, ISR e Ingresos No Tributarios No Petroleros sumaron 110 mmdp. En esta ocasión el monto de estos ingresos sí alcanzó a compensar los menores ingresos petroleros.
  • Los ingresos petroleros del Sector Público, en contraste con los tributarios, reportaron una caída de 41% (-94 mmdp) respecto a los ingresos aprobados.

Ingresos no compensados o recurrentes

  • Si no tomamos en cuenta la compensación de ingresos por liquidación de fideicomisos y transferencias a Pemex, en realidad los ingresos recurrentes del Sector Público sumaron 1,398 mmdp, 2.7%[10] por debajo de lo aprobado en la LIF[11] (-39 mmdp). Esto confirma que la debilidad de los ingresos ya se había verificado antes la pandemia de Covid-19.
  • El Gobierno Federal transfirió 24.6 mmdp a Pemex, que se registraron como ingresos petroleros, por lo que su caída primordial fue de 52% respecto a los aprobados (-120 mmdp). (Ver Gráfica 1.2)

¿Cómo se desempeñaron los ingresos del gobierno en relación con el pasado inmediato?

Su desempeño en los primeros tres meses de 2020, en relación con el mismo periodo del año anterior (flujos acumulados)

Compensados o totales

  • Los ingresos totales del Sector Público crecieron 9.2% (123 mmdp) en los primeros tres meses de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior. (Ver Gráfica 2.)
  • Los ingresos petroleros son los que más han caído en relación con el año anterior. Se observó una caída de 27% (-50 mmdp) de enero a marzo de 2020, en relación con mismo periodo del año anterior.
  • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 13% (117 mmdp). 
  • Los ingresos tributarios por IVA tuvieron un incremento de 18% (46 mmdp). 
  • Los ingresos por ISR tuvieron un incremento respecto al año anterior de 18% (62 mmdp).
  • La recaudación por IEPS distinto de gasolinas y diésel colaboró en el incremento de los tributarios, pues subió 8% (6 mmdp) en relación con el mismo periodo del año anterior.
  • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 75.6% (51 mmdp).

No compensados o recurrentes

  • Si no consideramos los ingresos provenientes de fideicomisos y de transferencias realizadas a Pemex, al primer trimestre de 2020 en los ingresos totales se tuvo en un crecimiento de 6% (76 mmdp).
  • Sin considerar las transferencias a Pemex registradas como ingresos petroleros, estos ingresos cayeron 34% (58 mmdp) respecto al primer trimestre del año anterior.

Su desempeño durante marzo en relación con el mismo mes del año anterior

Compensados o totales

  • En marzo de 2020 los ingresos totales del sector público se incrementaron 15.4% en relación con marzo de 2019 (69.8 mmdp).
  • Los ingresos tributarios presentaron un incremento de 30% (86 mmdp).
  • Los ingresos por ISR, IVA e IEPS de gasolinas y diésel tuvieron un incremento de 40%, 24% y 7% (65 mmdp, 19 mmdp y 1.7 mmdp, respectivamente). Los de ISR e IVA son incrementos sustanciales, no observados en años pasados ni en meses anteriores.
  • Por su lado, la recaudación de IEPS distinto de gasolinas y diésel disminuyó en 31% (-3.2 mmdp), en relación con el mismo mes del año anterior; esto, a pesar de que se incrementó el monto del impuesto.
  • Los ingresos no tributarios y no petroleros tuvieron un incremento de 78% (19 mmdp).
  • Los ingresos petroleros disminuyeron en 50% (38 mmdp) respecto a lo registrado en marzo del año anterior.
  • Las disponibilidades de fideicomisos públicos sin estructura disminuyeron 17% (155 mmdp) respecto a lo reportado en marzo del año anterior.
  • De forma particular, el FEIP presentó una disminución de 41% (125 mmdp) en su disponibilidad respecto a marzo de 2019. En marzo de 2020 no se reportaron egresos del FEIP —en contraste con el primer trimestre de 2019, cuando se registró un retiro de 6 mmdp—.

No compensados o recurrentes

  • Los ingresos totales no compensados crecieron 17% (73 mmdp) en relación con marzo de 2019. Esto se explica porque en el mismo mes del año pasado se realizaron más transferencias a Pemex: en marzo de 2019 se observaron transferencias por 14 mmdp, mientras que en marzo de este año se estiman en 10 mmdp[12], registradas como ingresos de Pemex. (Ver Gráfica 2)

Consideraciones adicionales

  • La SHCP estimó en sus Precriterios Generales de Política Económica 2021 (PCGPE) un crecimiento económico de -2.9% para 2020. Sin embargo, la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado establece la media en -7.27%. Esta situación puede redundar en una caída de ingresos, por una menor recaudación. (Ver Gráfica A).
  • La producción nacional promedio de petróleo en marzo se incrementó 3% con respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, la producción promedio nacional de crudo fue 6% menor a la establecida en el presupuesto (alcanzó 1,730 mbd, es decir, 120 mbd inferior a la meta actualizada para 2020 en PCGPE 2021, que es de 1,850 mbd) (Ver Gráfica B).
  • En el primer trimestre de 2020, el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación fue de 41.2 dólares por barril. Ésta se ubicó, en promedio, 17 dólares por arriba del precio estimado en PCGPE 2021, que fue de 24 dólares por barril. (Ver Gráfica C)
  • La Secretaría de Energía estableció que disminuirá la producción de crudo a 1,681 mbd. Este escenario de menor producción, menor demanda y caída de precios impone condiciones preocupantes para Pemex en un plazo inmediato. (Ver Gráfica B)
  • Los impuestos a las gasolinas y diésel federales se mantuvieron sin reducciones en febrero y marzo, promediando los impuestos por litro más altos en los últimos tres años. (Ver Gráfica 3).

Análisis del gasto

¿El gobierno alcanzó su meta de gasto?

  • No. El gasto neto del Sector Público mantuvo un subejercicio en marzo de 2% (-30 mmdp) en relación con lo aprobado para ese mes. El subejercicio fue provocado principalmente por un menor gasto en Pemex y en el IMSS. (Ver Gráfica 6).
  • Los programas del IMSS que presentaron subejercicios fueron Operaciones Ajenas (-2.7 mmdp) y Actividades de Apoyo Administrativo (de 24% o -2.4 mmdp).
  • Por parte de Pemex, el programa denominado Compra de Acciones o Inversiones Diversas para Pemex tuvo un subejercicio de 73% (-20 mmdp).
  • El gasto programable del Sector Público tuvo un subejercicio acumulado en el mes de marzo de 2% (-21 mmdp). Si no consideramos la inversión financiera en Pemex (24.6 mmdp), el subejercicio de este tipo de gasto fue de 4.2% (-45.9 mmdp).
  • El gasto en inversión física va 1.3% (-2 mmdp) por debajo del programa de gasto.
  • De igual forma, el gasto no programable del Sector Público tuvo un subejercicio de 2.2% (-9 mmdp), con respecto al calendario del gasto. (Ver gráficas 6 y 7)
  • Al desagregar el gasto total por tipo de ejecutor, se revela que los organismos autónomos son los que tuvieron un mayor subejercicio respecto a su gasto aprobado: 29% (-11 mmdp), seguidos por los Ramos Generales: 3% (-29 mmdp).
  • En cambio, las secretarías han ejercido más recursos respecto a su calendario aprobado: 16.8% (44 mmdp). Esto fue causado, principalmente, por un mayor gasto registrado en la Secretaría de Bienestar (26.8 mmdp), dado el incremento de 78% en el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, respecto a su presupuesto aprobado al primer trimestre del año.

Así se repartió el subejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 11% (-21 mmdp)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Ramo 51: 11% (-12.5 mmdp)
  • Provisiones Salariales y Económicas o Ramo 23: 17% (-8.4 mmdp)
  • Deuda pública o Ramo 24: 9.6% (-7.3 mmdp)
  • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 3% (-7 mmdp)
  • Poder Judicial o Ramo 3: 36% (-6 mmdp)
  • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 1.2% (-3 mmdp)
  • Poder Legislativo o Ramo 1: 53% (-2.7 mmdp)
  • Instituto Mexicano del Seguro Social o Ramo 50: 1.5% (-2.6 mmdp)
  • Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores o Ramo 30: 10% (-2.2 mmdp)
  • Participaciones a Entidades Federativas y Municipios o Ramo 28: 0.6% (-1.5 mmdp)
  • Defensa Nacional o Ramo 7: 4.4% (-1.5 mmdp)

 (Ver Gráfica 8)

Así se repartió el sobrejercicio del gasto público en relación con el gasto aprobado…

  • Bienestar o Ramo 20: 58% (27 mmdp)
  • Salud o Ramo 12: 61% (14 mmdp)
  • Energía o Ramo 18: 80% (9 mmdp)

 (Ver Gráfica 9)

Programas presupuestarios (análisis preliminar)

Se identificaron cinco programas presupuestarios que tuvieron un gasto mayor al aprobado en más de 5 mmdp. Éstos sumaron 128 mmdp de gasto adicional. Los programas pertenecen a cuatro ejecutores de gasto, y son:

  1. De CFE – Comercialización de Energía Eléctrica y Productos Asociados: 408% (54 mmdp).
  2. De la Secretaría de Salud – Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral: 22,612% (27 mmdp).
  3. De Bienestar – Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 78% (27 mmdp)
  4. De CFE – Operaciones ajenas: 2,508% (13 mmdp).
  5. De Secretaría de Energía – Coordinación de la Política Energética en Hidrocarburos: 60% (6 mmdp).

(Ver Gráfica 5.a)

En contraste, los cinco programas presupuestarios con mayor subejercicio sumaron un monto de -113 mmdp:

  1. De Deuda Pública – Valores Gubernamentales 414% (-6.4 mmdp)
  2. De CFE – Operación y Mantenimiento de la infraestructura del proceso de distribución de energía eléctrica: 94% (-8.4 mmdp)
  3. De la Secretaría de Salud – Seguro Popular: 100% (-10 mmdp)
  4. De Pemex – Compra de Acciones o Inversiones Diversas para Pemex: 73% (-20 mmdp)
  5. Del CFE – Actividades de Apoyo Administrativo (-67 mmdp)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno en relación con el pasado?

  • El gasto neto del Sector Público mostró un incremento de 6.5% (89.9 mmdp), en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin considerar la inversión financiera en Pemex de éste y el año pasado, el gasto se incrementó en 5.9% (82 mmdp). (Ver Gráfica 6).
  • El gasto programable del Sector Público también mostró un incremento en marzo de 8% (79 mmdp). De igual forma, el gasto no programable del Sector Público subió 2.6% (10 mmdp), respecto al año anterior.
  • Al desagregar por tipo de ejecutor de gasto, se revela que las secretarías tuvieron un incremento de 31% (74 mmdp); los organismos autónomos, de 44% (8 mmdp), seguidos por los ejecutores de gasto ‘Generales’: 0.9% (7 mmdp) por arriba del mismo periodo del año anterior. (Ver Gráfica 11).

 Así se repartió el recorte del gasto público, en relación con el año anterior…

  • Comisión Federal de Electricidad o Ramo 53: 21% (-30 mmdp)
  • Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca o Ramo 34: 27% (-7.9 mmdp)
  • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o Ramo 51: 3% (-3 mmdp)
  • Agricultura y Desarrollo Rural o Ramo 8: 17% (-2.7 mmdp)

Así se repartió el aumento en el gasto público, en relación con año anterior…

  • Bienestar o Ramo 20: 99% (36 mmdp)
  • Petróleos Mexicanos o Ramo 52: 14% (21 mmdp)
  • Educación Pública o Ramo 11: 23% (14 mmdp)
  • Aportaciones a Seguridad Social o Ramo 19: 5% (13 mmdp)
  • Instituto Mexicano de Seguridad Social o Ramo 50: 8% (12 mmdp)
  • Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33: 5% (10 mmdp)

Consideraciones adicionales

  • El gasto en inversión física pública total tuvo un incremento de 5.5% (8 mmdp). El gasto en inversión física pública distinta de Pemex creció 6.3% real (4.9 mmdp), respecto al mismo periodo del año anterior; ésta representa el 9.5% del gasto corriente del Sector Público. (Ver Gráfica 14).
  • En contraste, la inversión física pública en Pemex se incrementó 4.6% (3 mmdp) respecto al año previo.
  • De igual forma, el valor de la construcción pública continuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor (UDM[13]) al mes de febrero 2020 fue el más bajo desde 2007; incluso menor al observado en la crisis de 2009. (Ver gráfica 15).
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud (gasto funcional en salud) se incrementaron en 1.2% (4 mmdp) el mes de marzo 2020, respecto al gasto observado de marzo de 2019.
  • Previo a la entrada en vigor del INSABI[14], las transferencias que se realizaban por medio de programa del Seguro Popular se transparentaban en el sistema denominado Estadísticas Oportunas de la SHCP. Se informaba a qué entidad federativa se hacía la transferencia, ya que dicho gasto es considerado dentro de la clasificación de Gasto Federalizado. A partir de 2020 las transferencias del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (antes del Seguro Popular), no se reportan. Se menciona en el informe trimestral de la SHCP que el programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral se modificó para pasar a administrar las transferencias al FSB. Dicho programa tuvo un incremento en su presupuesto de 27 mmdp. El programa presupuestario denominado Seguro Popular no tuvo gasto registrado en el primer trimestre. (Ver Gráfica 12).

Programas presupuestarios (respecto al año previo)

Se identificaron cinco programas presupuestarios que tuvieron un gasto mayor al pagado en el mismo trimestre del año previo en más de 9 mmdp. Éstos sumaron 91 mmdp de gasto adicional al pagado en el mismo periodo del año previo, y son:

  1. De Bienestar – Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 89% (29 mmdp).
  2. De la Secretaría de Salud – Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral: 100% (27 mmdp).
  3. De CFE – Operación y Mantenimiento de la Infraestructura del Proceso de Distribución de Energía Eléctrica: (14 mmdp).
  4. Del Ramo 23 – Subsidios a las Tarifas Eléctricas: 95% (10 mmdp).
  5. De Aportaciones a Seguridad Social – Pensiones y Jubilaciones en Curso de Pago: 10% (9 mmdp).

En contraste, los cinco programas presupuestarios con mayor subejercicio sumaron un monto de 113 mmdp:

  1. Del ISSSTE – Atención a la Salud: 42% (-3 mmdp)
  2. De Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca Ramo 34 – Estados y Municipios Reestructuración en UDIs -100% (-6 mmdp)
  3. De la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Producción para el Bienestar: 100% (-7 mmdp)
  4. De la Secretaría de Salud- Seguro Popular: 100% (-22 mmdp)
  5. Del CFE – Actividades de Apoyo Administrativo: (-65 mmdp)

¿Cómo se desempeñaron los gastos del gobierno mes a mes?

  • Durante marzo, se registró un mayor gasto neto mensual respecto a lo calendarizado de 7% (35.8 mmdp). Se debió a un incremento en el gasto programable —por arriba de su calendario de gasto establecido para dicho mes— de 12% (7 mmdp). Por el contrario, el gasto no programable tuvo un retroceso de 8% (10 mmdp) en marzo, con respecto a su presupuesto aprobado para dicho mes. (Ver Gráfica 11.)
  • En el mes de marzo el gasto total en inversión física pública se incrementó 34% (15 mmdp) con respecto a lo registrado en marzo de 2019. Este gasto, sin considerar la inversión en Pemex, registró un gasto pagado de 34.5 mmdp, lo que representa un incremento de 1% (296 mdp) respecto al gasto pagado en 2019. Éste es un mayor gasto respecto a lo pagado en enero y febrero de este año, lo que muestra una aceleración. (Ver Gráfica 13.)
  • Los recursos erogados por los ejecutores de gasto del sector salud se incrementaron en 54% (19 mmdp) el mes de marzo, con respecto al promedio de gasto observado de enero a febrero de 2020. Se observó un repunte en el gasto de la Secretaría de Salud; dicho incremento fue suficiente para compensar el subejercicio con respecto al gasto aprobado. (Ver Gráfica 10).

Análisis del balance, endeudamiento y costo financiero

  • Los balances público y primariodel Sector Público presentaron una mejor posición en comparación con la calendarizada para marzo. El Balance Público mejoró el doble, ya que de tener calendarizado un déficit se volvió un superávit, que fue de 11 mmdp, cuando la meta establecida para dicho periodo era de -73 mmdp. El Balance Público al primer trimestre de 2020 representó el 0.11% del PIB, una mejoría respecto al mismo periodo del año anterior, que exhibió un déficit de -0.10 % del PIB.
  • De igual forma, el Balance Primario del Sector Público mejoró en 73% respecto a su meta calendarizada, ya que fue de 137 mmdp, cuando se tenía calendarizado 79 mmdp. (Ver Gráfica 17). El Balance Primario al primer trimestre de 2020 representó el 0.6% del PIB, una mejoría respecto al primer trimestre del año anterior, que fue de 0.4%: un incremento de 0.2 puntos porcentuales.
  • La mejoría en el Balance Público se debió a los ingresos por Aprovechamientos (Fideicomisos) y tributarios; también a la reducción al gasto público y a un superávit en el IMSS e ISSSTE. (Ver Gráfica 16)
  • El costo financiero se incrementó en 3.2% real, respecto a lo pagado en 2019. Sin embargo, fue menor al aprobado en 5.3 mmdp. (Ver Gráfica 17)

Endeudamiento y saldo de la deuda

  • Los Requerimientos Financieros del Sector Público o RFSP fueron de -49.7 mmdp (-0.2% del PIB) a marzo de 2020. Esto indica que el Sector Público sí se endeudó en dicho mes. Es un dato negativo comparado con el mismo periodo del año anterior, cuando los RFSP representaron 0% del PIB en 2019 (Ver Gráfica 18). Para el cierre del año la SHCP estima que los RFSP serán de -4.4% del PIB, lo que significa un incremento de 1.8 puntos del PIB.
  • El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) representó el 48.7% del PIB al primer trimestre del año; un incremento de 5.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año previo. Esta proporción es la más alta para un primer trimestre desde el año 2000. En 2016 se tuvo la misma proporción al cierre del año.
  • La SHCP espera cerrar 2020 con un SHRFSP en 52.1% del PIB (12 billones 693 mmdp), lo que significa que prevé un endeudamiento adicional y un crecimiento del SHRFSP en lo que resta del año.
  • El SHRFSP al mes de marzo sumó 11 billones 860 mmdp de pesos. Es decir, se incrementó en 982 mmdp respecto a marzo de 2019. Esto sucedió en parte por la depreciación de 21% del tipo de cambio al cierre de marzo, cuando éste se determinó en 23.48 pesos por dólar al cierre de marzo de 2020. En marzo de 2019 fue de 19.37. (Ver Gráfica 19)


[1] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Pemex por 7.3 mmdp e ingresos del Fideicomiso de Salud para el Bienestar (FSB) por 40 mmdp.

[2] Miles de millones de pesos.

[3] Ley de Ingresos de la Federación, se consideró para dicho cálculo 24.6 mmdp de ingresos “Otros” reportados por SHCP de Pemex, y 40 mmdp de ingresos por aprovechamientos provenientes de FSB y otros fideicomisos públicos.

[4] Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

[5] https://antad.net/compras-de-panico-por-contingencia-impulsan-el-iva-en-el-primer-trimestre/

[6] Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

[7] FIDEICOMISO FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO A LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

[8] Fideicomiso de Salud para el Bienestar, antes de Seguro Popular, artículo décimo transitorio de la LGS reforma de noviembre de 2019. Se supone que los 40 mmdp provienen del FSB mencionado, aunque en el informe de Finanzas públicas no se dio a conocer la información.

[9] El anexo XVI del informe no se menciona el uso y/o destino de recursos en el apartado en cuestión.

[10] Sin considerar los ingresos reportados por la inversión financiera a Petróleos Mexicanos por 7.3 mmdp e ingresos del FSB por 40 mmdp.

[11] Ley de Ingresos de la Federación, se consideró para dicho cálculo 24.6 mmdp de ingresos “otros” reportados por SHCP de Pemex, y 40 mmdp de ingresos por aprovechamientos provenientes de FSB y otros fideicomisos públicos.

[12] Ingresos reportados como ‘Otros’ por Petróleos Mexicanos por una cantidad de 7.3 mmdp en enero de 2020, en la situación financiera de la empresa paraestatal. Dicho mecanismo de transferencia de recursos se observó en años anteriores, en los cuales se reporta como ingresos “otros” las transferencias del Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Energía a Pemex y CFE. En 2019 se realizaron transferencias a Pemex por medio del concepto inversión financiera por un monto de 122 mmdp, recursos que fueron registrados en este concepto de ingreso. Se podrá comprobar la cantidad exacta de transferencia de Sener a Pemex cuando se publique el informe trimestral y las bases de datos. Hasta el momento no se cuenta con mayor información respecto al monto preciso de estas transferencias.

[13] Últimos Doce Meses

[14]  Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, entra en vigor en 2020 con la modificación a la Ley General de Salud.

Los Números de Erario