Un deterioro notable del Balance Público
Mensaje principal
Las cifras publicadas a agosto de 2020 hacen evidente el
deterioro de la economía mexicana y las finanzas públicas: estancamiento en la
recaudación tributaria, menores ingresos petroleros, mayor gasto programable,
déficit público en aumento y mayor nivel de deuda como porcentaje del PIB,
resultado de un mayor tipo de cambio del peso respecto al dólar.
Resumen ejecutivo
Los ingresos
totales del Sector Público van 4.6% cortos (-169.6 mmdp) en relación con los previstos
en la LIF a agosto de este año. Esta pérdida
se redujo con respecto a los datos reportados en julio.
Durante agosto
de 2020, la SHCP reportó que se obtuvieron 510.2 mmdp de ingresos totales. Si los
comparamos con los reportados en mayo y junio, aumentaron 56.1% y 25.4%,
respectivamente; pero con respecto a los
publicados en enero y marzo, se redujeron 5.6% y 3.3%, respectivamente. Con
relación al mes inmediato anterior, se observó un incremento de 29.1%.
Lo anterior permite observar que hacia el cierre
de 2020 se va cerrando la brecha con respecto a los ingresos aprobados. Esta diferencia en los
ingresos obtenidos entre enero y agosto fue menor a la observada en el primer
semestre del año (-4.6% vs. -6.1%).
Durante los
primeros ocho meses de 2020, los ingresos totales del Gobierno Federal se
ubicaron en 2 billones 757.5 mmdp: están situados 0.1% por
debajo (-3.5 mmdp) del monto aprobado al inicio de
año, reportando una disminución anual real de 0.5%. En el mismo periodo de 2018
y 2019 se observaron variaciones de -1.5% y -7.9%, respectivamente. Esto
quiere decir que se acumulan tres caídas consecutivas
en periodos similares comparables, algo que no se observaba desde el mismo periodo de 2009, en el que se redujeron
12.4%.
Los ingresos petroleros presentaron
una disminución de 52.6%; en cambio, los ingresos no petroleros del Gobierno federal se incrementaron 6.0% respecto al mismo periodo de
2019, apoyados por el crecimiento de los ingresos no tributarios (83.5%).
Los tributarios disminuyeron 0.5%.
Por su parte, hasta agosto el gasto neto del Sector Público
es de 3 billones 806 mmdp. Acumula un subejercicio de 250.4 mmdp, el
equivalente a no ejercer 6.2% del gasto aprobado en el periodo. De los 48 ramos
en los que se distribuye el gasto, 36 de ellos gastaron menos de lo previsto.
Entre los ramos que sobrejercieron destaca la Secretaría de
Economía, que gastó 993.6% más de lo planeado. Como hemos visto en los últimos
meses, el aumento inusual en el gasto de esta Secretaría tiene su origen en el
presupuesto del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares, el
cual se registra como inversión física, y hasta agosto ha ocasionado que la
inversión física distinta de Pemex aumente 11.6% (27.9 mmdp) con respecto al
año anterior —la inversión física total aumentó 9% (34.5 mmdp)—. Reiteramos: es
un error considerar como inversión préstamos que no financiarán la creación de
activos fijos o bienes duraderos.
Por último, el Balance Primario
pasó de un superávit de 283.9 mmdp en el periodo de enero a agosto de 2019, a
uno de 155.3 mmdp en periodo similar de 2020; es decir, se redujo 45.3%. El
Balance Público mostró un deterioro considerable respecto al mismo periodo del
año anterior, al aumentar 125.5% y alcanzar -275.0
mmdp.
Análisis del ingreso
Ingresos observados versus metas de ingresos 2020
agosto 2020 y enero – agosto 2020
¿A cuánto ascendieron los ingresos
del Sector Público?
La SHCP reportó que el Sector Público ingresó 3 billones 508.4 mmdp durante
los primeros ocho meses de 2020, lo que se tradujo en una disminución de
2.3% real (-82.9 mmdp) respecto al mismo periodo de 2019, y en un monto menor
en 169.6 mmdp en relación con el monto
aprobado al inicio de año.
Para una mejor apreciación de la sostenibilidad
de los ingresos públicos, además de cuantificar el monto total, es importante
identificar el monto de los ingresos
recurrentes. Sin el monto de los ingresos extraordinarios por 348.2 mmdp
—de la compensación resultante de la liquidación de fideicomisos[1] por 145.1 mmdp y de transferencias a Pemex por 203.1 mmdp—, los ingresos no compensados o recurrentes en realidad
sumaron 3 billones 160.2 mmdp, un monto menor.
En términos
mensuales, en agosto de 2020 la SHCP
reportó que se obtuvieron 510.2 mmdp de ingresos totales. Al cierre de julio los ingresos ascendieron a
395.2 mmdp. De hecho,
el monto de los ingresos en agosto fue mayor en comparación
con lo observado en los meses de abril, mayo, junio y
julio de 2020. Es importante desagregar sus
componentes para identificar qué produjo dicho
aumento…
A pesar del
incremento marginal en el precio de la mezcla mexicana de exportación, los ingresos petroleros continuaron
disminuyendo en agosto de 2020, pues sumaron 46.2 mmdp, es decir, 11.9%
(-6.2 mmdp) por debajo del dato observado en
julio y 27.7% (-17.7 mmdp) por debajo de la cifra reportada en junio, mes en que
se registró el nivel más alto en lo que va de 2020
(63.8 mmdp). Sin embargo, comparados con los niveles de abril y mayo pasados,
equivalen a 2.0 y 1.6 veces su valor, respectivamente. Si no consideramos las transferencias directas a Pemex, estos ingresos en
realidad ascendieron a 44.2 mmdp.
Los
ingresos tributarios ascendieron en agosto a 258.3 mmdp;
en julio a 255.4 mmdp y en junio a 249.4 mmdp, lo que suma tres meses de crecimiento moderado continuo (3.6%
acumulado), lo que
contrasta con las caídas mensuales de 27.4% y 18.9%
de abril y mayo, respectivamente. No obstante, eso no implica que hayan
recuperado los niveles alcanzados en enero (364.6
mmdp). Respecto al mismo mes de 2019, aumentaron 2.3%.
Cabe destacar, que el incremento mensual en los ingresos presupuestarios del Sector
Público se explica, principalmente, por el aumento de los ingresos no
tributarios no petroleros, debido al incremento registrado en el rubro de
aprovechamientos por la recuperación de activos financieros del Fondo de
Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 119.1 mmdp.
¿Cuál es la contribución de los
distintos ingresos del Sector Público?
Un hallazgo que vale la pena destacar: desde 2015 se observa una menor dependencia
de los ingresos petroleros en las finanzas públicas. Éstos han pasado de representar más del 30.0% del total de los
ingresos presupuestarios a rozar el 9.9% en el
periodo enero-agosto de 2020. A partir de 2015, han ido ganando terreno los
ingresos tributarios (ISR, IVA e IEPS).
Sin embargo, aunque la
participación de los ingresos tributarios se incrementó
en el mismo periodo, desde abril han ido disminuyendo la proporción ganada en
los primeros meses del año, fenómeno sin duda relacionado con la
pandemia. Pasaron de promediar una recaudación media
mensual de 335 mmdp en el primer trimestre del año, a recaudar 283 mmdp de
ingresos tributarios promedio en los primeros ocho meses de 2020.
En los dos años que van de la administración de AMLO, para el
promedio del periodo enero-agosto se observa una caída de 42.7% en los ingresos
petroleros y un incremento de 18.7% en la recaudación tributaria. Eso refleja un incremento de tan
sólo 1.5% respecto al promedio de ingresos presupuestarios totales, para
periodos similares, en el sexenio de EPN. Sin embargo, sí hay un incremento
considerable respecto a los periodos iguales de administraciones panistas, a
pesar de la bonanza petrolera que tuvo lugar en el sexenio de FCH.
¿Cómo avanzan los ingresos públicos?
Para el
periodo enero-agosto de 2020, los ingresos totales del Sector Público
tienen un avance de 63.5% respecto a su meta anual en la Ley de Ingresos (LIF). Respecto a la meta de cierre de ingreso establecida en los Criterios
Generales de Política Económica (CGPE2021),
llevan un avance de 65.2%. Por componentes:
- Los ingresos petroleros registraron un avance en sus metas anuales de
35.3% respecto a lo aprobado en la LIF y de 43.5% respecto a lo estimado por
SHCP para el cierre del mismo año en los CGPE2021.
- Los ingresos tributarios
presentan un avance de 64.5% respecto a la Ley de Ingresos 2020 (LIF2020) y de
70.0% respecto al cierre estimado en CGPE2021.
- Los ingresos no
tributarios no petroleros se incrementaron 83.5% respecto a enero-agosto de
2019, presentando un avance de 211.4% respecto al monto estimado al inicio de
2020 y de 69.9% respecto al cierre ajustado en los CGPE2021.
Al revisar los ingresos
acumulados en los primeros ocho meses de 2020, descubrimos que los ingresos
totales del Sector Público no alcanzaron su meta inicial establecida en la
LIF2020, debido a que exhibieron un rezago de 4.6% (-169.6 mmdp). Sin embargo, dado que en agosto se sobrepasó la
meta mensual en 15.1% (66.9 mmdp), la
diferencia en el rezago acumulado disminuyó.
En el
acumulado, los ingresos tributarios se quedaron 5.1% por debajo (-121.5 mmdp) de su meta estimada en
el calendario.
El IVA tuvo un rezago de 5.3% (-36.1 mmdp) en relación con la Ley de Ingresos. El ISR
exhibió un rezago de 3.6% (-45.9 mmdp) en el mismo
ámbito.
A agosto de
2020, los ingresos petroleros del Sector Público reportaron un rezago de 44.1% (-275.0 mmdp)
en relación con
lo que se esperaba para este periodo, que en
realidad es mayor si no consideramos las transferencias del Gobierno federal a Pemex,
registradas como ingresos petroleros (-334.2 mmdp o 53.6% por debajo).
En
contraste, los ingresos no tributarios no petroleros superaron en 211.6% su meta a agosto. Sin embargo,
como montos excedentes tampoco alcanzaron para compensar la pérdida observada en los petroleros y en la recaudación (237.6 mmdp vs. -396.4
mmdp).
Respecto al mismo periodo de 2019, los ingresos presupuestarios
del Sector Público disminuyeron en 2.3% (-82.9 mmdp). Por
componentes, los ingresos petroleros fueron
menores en 38.0 % (-213.3 mmdp) y los
tributarios en 0.5% (-12.2 mmdp). En cambio, los no tributarios no petroleros fueron
mayores en 83.5% (159.2 mmdp).
Como
resultado de esta pérdida, no existieron ingresos
tributarios excedentes para compensar el desplome de los petroleros. Por eso el Poder Ejecutivo, antes de solicitar mayor
endeudamiento, ha preferido extinguir los recursos de fideicomisos.
Dentro de los impuestos, el IVA y el ISR se incrementaron en términos reales 1.4% y 1.1%, respectivamente, en comparación con el periodo de enero a
agosto de 2019.
Por su parte, en el periodo los ingresos de organismos y entidades
bajo control presupuestario directo disminuyeron 2.9% (-16.6 mmdp).
En términos mensuales, en
agosto de 2020 los ingresos totales del Sector Público presentaron una ganancia
de 66.9 mmdp (15.1%), respecto al dato aprobado. Sin embargo, se
observan rezagos en sus principales componentes: ingresos petroleros y
tributarios.
La mayor brecha entre el monto observado y estimado la siguen
mostrando los ingresos petroleros: reportaron un faltante de 44.1% (-36.4
mmdp), que en realidad es mayor si no consideramos las transferencias del
Gobierno federal a Pemex, registradas como ingresos petroleros (-38.4
mmdp o una caída de 46.5%).
De igual forma, los ingresos tributarios se rezagaron 6.0% de su
meta estimada en el calendario (-16.5 mmdp), en el mismo periodo.
- Al desagregarse los ingresos por tipo, llama la atención que de abril a julio no se observaron ingresos excedentes
de IVA. Sin embargo, en agosto se observó una ganancia marginal de 0.6% (0.5
mmdp).
- El ISR tuvo un rezago de 6.5% (-8.8 mmdp).
Los ingresos no tributarios no petroleros (NTNP) tuvieron excedentes considerables: 122.5 mmdp. Esto debido,
principalmente, a mayores aprovechamientos por la recuperación de activos
financieros del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP),
lo que alcanzó para compensar la caída de los
petroleros y los tributarios (-52.9 mmdp).
De ahí la ganancia de los ingresos presupuestarios
totales.
Respecto al
dato observado en agosto de 2019, los ingresos totales del Sector Público
fueron mayores en 14.6%; los tributarios en 1.6% y los NTNP en 165.5%. Sin embargo,
los ingresos petroleros fueron menores en 28.1%.
Análisis del gasto
Enero – agosto 2020
¿Cuánto se gastó en los primeros ocho meses del año?
Hasta agosto,
el gasto neto total del Sector Público fue de 3 billones 806 mmdp. De
ellos, 2 billones 765 mmdp, el 73%, son del gasto programable; el porcentaje
restante (27%) proviene del gasto no programable: 1 billón 094 mmdp.
El costo financiero —un gasto no programable— representó el 12% (422.5 mmdp) del total del gasto observado de enero a agosto de este año. Su participación en el total se mantuvo en línea con lo observado hasta el mes pasado. Esta obligación del Gobierno casi se ha duplicado desde agosto de 2014, cuando representó sólo el 6.7%. En efecto, en los últimos ocho años aumentó 82% real. El aumento de esta obligación reduce el espacio fiscal; es decir, el Gobierno tiene menos recursos disponibles para proveer bienes y servicios a la población.
El gasto de inversión, un gasto programable, fue de 420 mmdp, lo que representó sólo 11% del
gasto neto total. Su participación en el gasto se ha reducido desde 2014,
cuando llegó a representar el 18.7%. La inversión distinta de Pemex creció
11.6% real (27.9 mmdp) respecto al mismo periodo de 2019, y abarcó el 64% del
gasto en inversión física del Sector Público. Por su parte, la inversión en
Pemex se incrementó 4.6% (6.6 mmdp), respecto al año previo.
Como hemos mencionado en meses anteriores, la
Secretaría de Economía apuntala el alza en la inversión física distinta de
Pemex. Observamos que en los primeros
ocho meses de 2020 el gasto en inversión física se incrementó 9% (34.5 mmdp) en
relación con el mismo periodo del año anterior, pero la inversión física
distinta de Pemex creció 11.6%.
La Secretaría de Economía por sí misma ejerció el 7.9%
(33.6 mmdp) de la inversión física, lo que representa un incremento de 1,059%
(30.7 mmdp) respecto al mismo periodo de 2019, es decir, ha gastado 12 veces
más. Como ya hemos documentado, este incremento es el resultado de registrar el
presupuesto del Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares como
inversión física. Hay que reiterar que
el objetivo de este programa no es la creación de activos fijos o bienes
duraderos, sino otorgar créditos a microempresarios para que puedan mantener
sus negocios durante la contingencia.
También nos llamó la
atención que en lo que va del año la Secretaría de Turismo ha gastado en
inversión física 13 veces más el presupuesto ejercido en 2019. Hasta agosto
gastó 4.1 mmdp, un aumento de 1,224% (3.7 mmdp) con respecto al año anterior. El repentino incremento podría tener origen
en la inversión destinada a la construcción del Tren Maya.
Otros ejecutores que
contribuyeron al incremento de la inversión pública con respecto al año previo
fueron: ISSSTE, 1,438% (2.3 mmdp); IMSS, 368% (3.2 mmdp) y ADEFAS, 125% (3.3
mmdp).
¿Cómo se distribuye el
gasto público por tipo de ejecutor?
Gran parte del presupuesto suele gastarse en los Ramos Generales: 56%
(2,113 mmdp) del gasto total. A través de estos ramos el Gobierno Federal da cumplimiento
a obligaciones financieras o mandatos legales. Por ello, son ‘cajones’ de gasto
que ejecuta o distribuye la SHCP directamente y que no se pueden recortar
fácilmente; hacerlo puede implicar refinanciamientos o la aprobación de
reformas. Entretanto, los Ramos Administrativos o Secretarías ejercieron el 21%
(805 mmdp).
Los Ramos Autónomos, por su parte,
gastaron sólo 2% (75 mmdp) del presupuesto. Su participación en el gasto es
poco significativa; con todo, a estos ramos se les han aplicado mayormente las
medidas de austeridad. Así, dada su baja participación en el gasto, las medidas
no tendrán un efecto sustantivo en el tamaño o composición del mismo, pero sí
pueden afectar su operación y cumplimiento de objetivos.
¿Cómo avanzó el gasto
del Gobierno de enero a junio de 2020?
El gasto neto total tiene un avance
de 62.3% respecto a su meta anual aprobada y 63% respecto a la meta estimada
por la SHCP en los Criterios Generales de Política Económica 2021. Si no
tomamos en cuenta las transferencias a Pemex, tiene un avance menor: de 61%
respecto a la meta anual aprobada en el PEF.
El gasto programable del Sector
Público tiene un avance de 62.7% respecto a su meta anual de gasto aprobada;
respecto a la meta estimada con la actualización de finanzas públicas es de
61.8%.
El gasto no programable del SP tiene
un mayor avance: de 56.4% respecto a su meta anual de gasto aprobada, y
respecto a la meta estimada tiene un avance de 61.6%.
La inversión física pública del SP
tiene un avance, en relación con su meta aprobada, de 64%, mientras que el
costo financiero presenta un avance del 61% respecto a su meta aprobada y
respecto a la actualizada este mes.
Por ejecutores de gasto, son los
Ramos Administrativos los que tuvieron el mayor avance respecto a las metas
anuales de gasto aprobadas: 70.1%. Los Ramos Autónomos se encuentran más
rezagados con respecto a la meta anual; su avance es de 54%.
El gasto neto del Sector Público
mantuvo un subejercicio de enero a agosto, en relación con el gasto aprobado,
de 6.2% (-250.4 mmdp).
Al analizar por separado qué ramos subejercieron y cuáles sobrejercieron, obtenemos lo siguiente…
El sobrejercicio del gasto público se
distribuyó de la siguiente manera:
- Economía:
993% (32.3 mmdp)
- Bienestar:
16% (19.15 mmdp)
- Turismo:
115% (3.23 mmdp)
- Energía:
5% (2.58 mmdp)
- Salud:
2% (1.91 mmdp)
- Gobernación:
31% (1.03 mmdp)
- Relaciones
Exteriores: 8% (0.48 mmdp)
- Trabajo
y Previsión Social: 1% (0.08 mmdp)
- Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano: 1% (0.08 mmdp)
- Comisión
Nacional de Hidrocarburos: 28% (0.04 mmdp)
El subejercicio se distribuyó de la
siguiente manera:
- Participaciones a Entidades
Federativas y Municipios: -11% (-72.52 mmdp)
- Petróleos Mexicanos: -10% (-44.01
mmdp)
- Comisión Federal de Electricidad: -9%
(-30.59 mmdp)
- Deuda Pública: -9% (-29.75 mmdp)
- Provisiones Salariales y Económicas:
-20% (-21.52 mmdp)
- Instituto Mexicano del Seguro Social:
-2% (-12.47 mmdp)
- Aportaciones Federales para Entidades
Federativas y Municipios: -2% (-11.7 mmdp)
- Aportaciones a Seguridad Social: -1%
(-10.32 mmdp)
- Previsiones y Aportaciones para los
Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos: -30% (-10 mmdp)
- Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: -3% (-9.79
mmdp)
Dentro de los Ramos administrativos,
ocho ejecutores de gasto sobrejercieron, mientras que los demás tuvieron un
subejercicio. Destacaron dos ramos con un gasto mayor al 100% de su meta
aprobada en el periodo:
- Economía: 1,169% (31.4 mmdp)
- Turismo: 114% (2.7 mmdp)
Como ya hemos descrito, en estos
ramos el gasto de inversión física fue mayor a lo previsto en el calendario de
gasto.
En relación con el presupuesto
aprobado, en los primeros ocho meses observamos los siguientes avances por tipo
de ejecutor:
- EPE (Pemex y CFE): subejercicio de 10.7% (-81.4 mmdp)
- Ramos Generales: subejercicio de 7.1% (-161.8 mmdp)
- Ramos Autónomos: subejercicio de 19.5% (-18.1 mmdp)
- Ramos Administrativos: sobreejercicio de 3.9% (30.0 mmdp)
- ECPD (IMSS e ISSSTE): subejercicio de 2.9% (-81.5 mmdp)
De los Ramos Generales, casi todos los ejecutores gastaron menos de lo
planeado. El Ramo 25 (Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación
Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos) tuvo el mayor subejercicio con
respecto a su meta a agosto: 30.4% (-10.1 mmdp).
Veamos ahora el ejercicio de gasto de
las Empresas Productivas del Estado. Pemex ejerció 11.3% menos de lo previsto
en su meta en el periodo enero-agosto (-50.8 mmdp). La CFE también tuvo un
subejercicio de 9.9% (-30.6 mmdp).
La CNDH continúa acumulando
subejercicios. De enero a agosto ejerció 37.8% menos de lo aprobado, le sigue
el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), con 35.2%.
¿Cómo avanzó el gasto del Gobierno sólo en agosto 2020?
El subejercicio del gasto en agosto fue mayor al observado en
el mes previo: su tamaño se triplicó en relación con los observado en julio. El gasto total en agosto fue de 367.9 mmdp,
15% por debajo de su meta mensual (-64.8 mmdp).
En agosto el subejercicio fue mayor con respecto al mes
pasado, tanto en el gasto programable como en el no programable. El gasto programable del SP en el mes de agosto
(285.7 mmdp) se rezagó 13.8% (-45.7 mmdp). En este mes la inversión física
exhibió el mayor subejercicio en lo que va del año; de los 62.6 mmdp que se
tenía planeado gastar sólo se ejercieron 43.3 mmdp, el resultado es un
subejercicio de 30.8% (19.3 mmdp). En
agosto, la inversión física hila tres meses consecutivos de subejercicios.
El costo financiero del Sector Público en julio de 2020 fue
de 30.3 mmdp. En relación al gasto planeado en el mes, se observó un
subejercicio de 7.8% (-1.7 mmdp).
En el mes de agosto, sólo los Ramos Autónomos tuvieron un
mayor gasto con respecto a lo aprobado en dicho mes (6% o 0.57 mmdp). El Inegi
ejerció 32.9% (0.04 mmdp) más de lo previsto; le siguió el Poder Judicial con
22.9% (1.25 mmdp). No obstante, entre todos estos ramos fue el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT) el que presentó el mayor subejercicio:
42.7% (-0.06 mmdp).
Las Empresas Productivas del Estado tuvieron el mayor
subejercicio en el mes: 25.1% (-21.3 mmdp). Por separado, Pemex tuvo un
subejercicio de 14.4% y CFE de 38.8%.
En los Ramos Administrativos el subejercicio fue de 16%
(-11.1 mmdp). Quienes más gastaron en relación con su meta mensual fueron: la
CNH (263.6%), la Secretaría de Economía (160.6%) y la Secretaría de Turismo
(126.7%). En contraste, las Entidades no Sectorizadas reportaron un
subejercicio de 57.0%; le siguió Presidencia con un recorte de 56.8% y la
Secretaría de Bienestar, al no ejercer 48.9% de lo previsto.
De los Ramos Generales todos los ejecutores tuvieron un
subejercicio en agosto. El Ramo de Previsiones y Aportaciones para los Sistemas
de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos presentó el mayor recorte
en el gasto: 48.3% (-2.3 mmdp). Por concepto de Aportaciones Federales no se
ejerció el 3.7% (-3.7 mmdp).
En conjunto, el IMSS y el ISSSTE reportaron un subejercicio
de 2% (-1.88 mmdp).
Análisis de la Recaudación Federal Participable
De enero a agosto de 2020, la
Recaudación Federal Participable (RFP) sumó 2 billones 151 mmdp, lo que
representó una disminución de -10.3% (-245.7 mmdp) con respecto a igual periodo
de 2019. Esto es resultado de menores ingresos en sus componentes tributarios
(-4.6%) y petroleros (-52.7%). Desde el mismo periodo de 2009, en el que se
registró una caída de -20.0% anual, no se observaba una variación negativa tan
significativa en la RFP. En periodo similar, en 2015, la RFP se redujo 0.9%;
posteriormente, entre 2016 y 2019 presentó crecimientos. El más alto fue el de
2016 (8.6%).
La reducción en la RFP en los
primeros ocho meses de 2020 es consecuencia de las variaciones anuales
negativas en estos renglones:
Ingresos tributarios (-4.6%):
- Automóviles nuevos (-21.6%)
- Tenencia (-22.5%)
- Comercio exterior (-16.6%)
- Derechos a la minería (-10.7%)
- ISR (-6.5%)
- Producción y servicios (-3.6%)
- IVA (-2.6%)
Ingresos petroleros (-57.2%)
- Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo (-57.2%).
Durante agosto de 2020, la RFP fue de
235.1 mmdp, menor en 16.2% a la reportada en igual mes de 2019, debido a una
menor recaudación tributaria (-10.1%) y a menores recursos del Fondo Mexicano
del Petróleo (-65.4%).
Gasto Federalizado
El gasto federalizado sumó 1 billón
215.7 mmdp, lo que se tradujo en una disminución de 8.3% (-109.7 mmdp) con
respecto al mismo periodo de 2019, en el que se registraron 1 billón 325.4 mmdp
y una caída de 4.3%. Con ello se suman dos periodos comparables, consecutivos,
con reducciones anuales. Desde 2014 no se observa un incremento considerable en
los recursos del gasto federalizado, cuando se reportó un crecimiento de 11.3%.
La caída anual en el gasto
federalizado en el periodo enero-agosto de 2020 fue resultado de una
disminución en tres de sus componentes: Convenios de Reasignación para el
cumplimiento de programas federales (-74.5%), Subsidios (-3.9%) caída que se
debió a una disminución en el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las
Entidades Federativas, y Participaciones-Ramo 28 (-9.8%), debido a una menor
RFP.
Entre periodos similares de 2016 y
2018 hay un estancamiento en el comportamiento de los recursos del gasto
federalizado. Para el mismo periodo de 2020 presentan niveles similares a los
de 2012 y 2013; es decir, se observa un retroceso de siete años.
Los recursos del gasto federalizado
ascendieron a 132.7 mmdp en agosto de 2020, registrando una caída anual de
12.3%, debida a menores recursos en las Participaciones (Ramo 208), en los
Subsidios y en Los Convenios de Descentralización y Reasignación. El único de
sus componentes que presentó un incremento —real anual— fue el Ramo
33-Aportaciones Federales (3.3%).
Participaciones – Ramo 28
De enero a agosto de 2020, las
participaciones a entidades federativas se ubicaron en 582.5 mmdp, 63.2 mdp por
debajo de los recursos recibidos en el mismo periodo de 2019 (645.7 mmdp), lo
que se reflejó en una disminución anual de 9.8%, resultado principalmente del
deterioro de la economía que se reflejó en una menor RFP. Desde la caída de
21.6% en 2009, no se observaban variaciones tan negativas en periodos
similares.
Las cinco entidades federativas más
afectadas por la disminución en los recursos que se reciben a través de las
Participaciones Federales fueron: Campeche -18.1%, Guanajuato e Hidalgo -14.4%
cada uno, y Morelos y Puebla, -13.9% cada uno. El único estado que recibió
mayores recursos vía Participaciones fue Colima (5.1%).
El panorama para las entidades federativas y municipios es sombrío, ya que sus recursos no etiquetados
para la cobertura de sus necesidades de gasto corriente, pago de deuda y obra
pública, entre otros, se han ido disminuyendo a lo largo de 2020.
Aportaciones – Ramo 33
Durante los primeros ocho meses de
2020, las aportaciones a entidades federativas y municipios ascendieron a 518.4
mmdp, lo que significó un aumento de tan sólo 1.0% (5.3 mmdp) respecto a
enero-agosto de 2019. Por componentes, cuatro de sus ocho fondos presentaron
crecimientos: el de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de
Adultos-FAETA (2.4%), el de Aportaciones para los Servicios de Salud-FASSA
(2.2%) y el de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo-FONE
(1.5%), mientras que el Fondo de Aportaciones Múltiples-FAM observó un
incremento marginal de 0.2%.
Las cinco entidades federativas con los
mayores crecimientos en el periodo referido fueron: Ciudad de México (3.7%),
Aguascalientes (3.1%), Tabasco (3.0%), Chiapas (2.7%) y Tlaxcala (2.5%). Por su
parte, las entidades con las mayores disminuciones en sus recursos recibidos a
través de Aportaciones fueron Baja California Sur (-2.8%) e Hidalgo (-1.0%).
El desarrollo regional del país en salud, combate a la pobreza,
infraestructura educativa, fortalecimiento de las entidades federativas y
municipios, así como seguridad pública, seguirá rezagado por los menores recursos recibidos a
través de estas transferencias etiquetadas.
Análisis del balance
del Sector Público
¿Cómo avanzó el balance
público durante los primeros ocho meses del año?
El Balance Primario se encontró por arriba de su meta
calendarizada, ya que presentó un superávit de 155.3 mmdp. El programado era un
superávit de 74.1 mmdp.
La posición del Balance Público presentó un deterioro en comparación
con la observada en meses anteriores, pero se encontró por debajo de lo
calendarizado para el periodo enero-agosto de 2020: fue de -275.0 mmdp, cuando
se tenía calendarizado un déficit de -375.1 mmdp. En el mismo periodo de 2019,
se registró un déficit de -122.0 mmdp.
La medida más amplia
de endeudamiento público, los Requerimientos Financieros del Sector Público o
RFSP, fue de -487.9 mmdp a agosto de 2020, o -3.2% del PIB. Esto indica que el Sector Público necesitó
endeudarse en agosto.
Es importante resaltar
que el Gobierno no ha recurrido a endeudamiento adicional al autorizado por el
Congreso, y que más del 62% de la variación respecto al cierre de 2019 responde
a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar.
Para el cierre del año
la SHCP estima que los RFSP serán de -4.7% del PIB, lo que significa que hay espacio de 1.5 puntos del PIB para el resto
del año.
El Saldo Histórico de
Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) al mes de agosto sumó 12 billones 037 mmdp
de pesos. Es decir, se incrementó en 8.3% o 920 mmdp respecto a agosto de 2019.
Esto sucedió, en parte, por la depreciación en 9.1% del tipo de cambio al
cierre de agosto 2020, cuando éste se determinó en 21.89 pesos por dólar al
cierre de mes —en agosto de 2019 fue 20.07 pesos por dólar[2]—. En
efecto, más del 62% de la variación respecto al cierre de 2019 se debe a un
aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar.
El SHRFSP representó
el 52.1% del PIB a agosto de 2020, un incremento de 7.7 puntos porcentuales
respecto al mismo periodo del año previo. Esta
proporción es la más alta para un periodo similar desde el año 2000, debido
a la caída de 18.7% que presentó el PIB, lo que redujo su valor en términos
absolutos.
La SHCP espera cerrar
2020 con un SHRFSP en 54.7% del PIB (12 billones 632 mmdp). No obstante, los
analistas esperan una caída mayor del PIB, lo que podría afectar la recaudación
y elevar la necesidad de financiamiento.
Variables de contexto
Aquí presentamos un análisis de la evolución de ciertas
variables. Nos ayuda a entender mejor el comportamiento del presupuesto.
Crecimiento económico
La SHCP estimó en los
CGPE2021 una caída de 8.0% del PIB para 2020. Sin embargo, distintas
instituciones financieras —FMI y analistas financieros— prevén escenarios de
una contracción económica de 9.8% a 11.2% para 2020. Esta situación puede
redundar en una mayor caída de ingresos a la esperada por las autoridades.
Detrás de una mayor caída en la actividad económica está una mayor pérdida de
puestos de empleo y empresas sin solvencia o quebradas, que causan un menor
pago de impuestos por consumo e ingreso.
Producción de petróleo
La producción nacional
de petróleo crudo se ubicó en 1,634 miles de barriles diarios (mbd) en agosto
de 2020, lo que significó una reducción de 3.3% con respecto al mismo mes del
año anterior. La producción promedio de enero a agosto (1,677 mbd) fue 14.0%
(-274 mbd) menor a la aprobada en el Presupuesto 2020 (1,951 mbd). Respecto a
la meta actualizada en los CGPE2021 (1,744 mbd), se encuentra 3.8% por debajo
(-67 mbd).
Precio del petróleo
En los primeros ocho
meses de 2020 el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación promedió 33.9
dólares por barril[3]. Ésta
se ubicó, también en promedio, 2.0% por debajo (0.7 dólares) del precio de
cierre estimado en CGPE2021 para 2020, que es de 34.6 dólares por barril. El
escenario de menor producción, menor demanda y caída de precios impone
condiciones preocupantes para Pemex en un plazo inmediato.
IEPS a gasolinas y diésel
Los impuestos especiales a las gasolinas y diésel federales se
mantuvieron sin reducciones en agosto, y promediando los impuestos por litro
más altos en los últimos tres años.
Valor de la construcción pública
Continuó con
una trayectoria decreciente. Dicho valor (UDM[4]) al mes de
julio 2020 fue de los más bajos desde 2006, incluso menor al observado en la
crisis de 2009.
[1] Se consideraron los aprovechamientos
provenientes de recuperaciones de capital reportadas en Estadísticas Oportunas
de la SHCP.
[2] Cifras obtenidas a partir del tipo de
cambio para solventar obligaciones publicado por Banxico en: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF102&locale=es
[3] Fuente, promedio de las cifras reportadas
en https://www.banxico.org.mx/apps/gc/precios-spot-del-petroleo-gra.html
[4] Últimos Doce Meses