Skip to main content

Autor: México Evalúa

Recomendaciones para un Presupuesto realista 2020

10 recomendaciones

Las 10 recomendaciones de México Evalúa para este Paquete económico 2020:

  1. Es fundamental fortalecer la confianza en la economía para promover la inversión, el crecimiento, la recaudación y, por ende, el financiamiento de instrumentos que impulsen el desarrollo de México y cierren la brechas sociales.
  1. Enriquecer el Paquete con información sobre la posición del gobierno ante posibles cambios en sus principales supuestos, como en el caso de 1) Menor crecimiento económico: para entender las acciones que emprendería (si compensaría ingresos o bien recortaría gasto) y 2) Menor producción petrolera: para entender como sería la adaptación de las metas de exportación y refinación de crudo.
  1. Se necesita fortalecer la transparencia sobre el avance en los contratos de producción de crudo de utilidad compartida, para comprender mejor el estado de avance y su contribución a la producción nacional.
  1. La composición del gasto no es adecuada para apuntalar el crecimiento económico, falta inversión y falta asegurar un buen diseño de los programas de subsidios sin ROP que garanticen su orientación a resultados y rendición de cuentas.
  1. Debe evitarse el círculo vicioso de poca inversión en infraestructura — poco crecimiento económico — poca recaudación —poca inversión, etc.
  1. La limitante de recursos para la inversión requiere acciones inmediatas en el corto plazo, pero también para el mediano y largo plazo: 1) Atraer la inversión privada en la inversión pública de Pemex y distinta de Pemex; 2) Desarrollar procesos más efectivos, eficientes y sostenibles de generación y conservación de infraestructura.
  1. Aprovechar el instrumento de coordinación fiscal para apuntalar la inversión física en todo el país. Los estados están desdibujados en el Paquete, pero reciben recursos que pueden utilizarse mejor para apuntalar su impacto en el desarrollo.
  1. Dado el poco espacio fiscal federal para transferir recursos mediante convenios con los gobiernos locales, éstos deben iniciar acciones para hacer un mayor esfuerzo recaudatorio, ejerciendo a cabalidad sus facultades recaudatorias.
  1. Abrir la puerta a una discusión fiscal que busque mejorar el arreglo fiscal actual, considerando tanto el costado de los ingresos como el de gasto, y la participación de todos los niveles de gobierno.
  1. Crear un CONSEJO FISCAL en el Poder Legislativo, técnico y apartidista, para evaluar la política fiscal, promover su mejora contínua y su sostenibilidad.

Inversión pública en un sótano histórico

Inversión física

Una mala noticia del Paquete Económico 2020 es el gasto propuesto para inversión física del sector público[1]. Este gasto –incluyendo a Pemex– será de 2.4% del PIB para 2020. Si no se considera la inversión en la petrolera, este gasto como proporción del PIB será de 1.3% para 2020, un porcentaje históricamente bajo.

Preocupa que el gasto en inversión diferente de Pemex esté tan deprimido. La inversión en infraestructura –en agua, carreteras y caminos, transporte, electricidad, salud, entre otros– es un componente vital para lograr bienestar y desarrollo para los ciudadanos. Además, la inversión en infraestructura contribuye a propiciar y sostener el crecimiento económico en un país.

Lo que dicen los datos

  • Del total de inversión física pública, 49% es para Pemex. Es decir, de cada 100 pesos que el gobierno invierte, 50 son para Pemex, 3 pesos para salud, 2 para a educación y sólo 43 centavos para agua. Los altos recursos canalizados a Pemex implican menores recursos para sectores prioritarios. La muestra: el Paquete Económico 2020 propone una caída en la inversión en agua[2] de 35% en 2020 respecto a 2019; una disminución en inversión en transporte igualmente de 35% respecto a 2019; en seguridad nacional de 16% y en salud de 5%, entre otros.
  • El gasto en inversión física pública para 2020 presenta una caída de 5.4% real respecto a 2019. Entretanto, el gasto en inversión física para Pemex tiene un incremento de 25% real en 2020 respecto a 2019.
  • El Global Infrastructure Outlook estima que México debería invertir en infraestructura casi el doble de lo que actualmente hace[3], considerando sus necesidades en este sector. Mientras el faltante de inversión promedio en la región americana es de 27%, en México el faltante será de 47% en 2020.
  • En el caso de las entidades federativas en México, el gasto en inversión también ha sido bajo: 0.3% del PIB en promedio en 2016[4]. Mientras en otros países, como Colombia, el gasto en inversión en los estados, en el mismo periodo, fue de 8.9% del PIB, Bolivia 7.9%, Argentina 2.1%, Perú 1.9%, Ecuador 1.4%, entre otros.
  • Las entidades en México han privilegiado el gasto corriente en detrimento del gasto en inversión pública. Desde 1990, el gasto en nómina (servicios personales) creció 377% como promedio nacional, mientras la inversión lo hizo en 54%.

Gasto en subsidios y otros rubros

La composición del gasto también arroja datos negativos. En el Paquete Económico 2020 continúa el estancamiento de rubros prioritarios de gasto como salud, educación e inversión física.

Además, preocupa que se propone que 64% del gasto en programas de subsidios sea para aquellos “sin reglas de operación”, lo cual representa una mala práctica que incrementa los riesgos de corrupción y de mal desempeño. (ver más)

Lo que dicen los datos

  • El gasto en Salud propuesto para 2020 es de 2.4% del PIB. La tragedia: en 2012 era 2.8%. El gasto en Educación también ha venido cayendo; mientras en 2012 era 3.5% del PIB, para 2020 será 2.8%. El gasto en inversión física, sin incluir a Pemex, presenta una historia similar, al pasar de 2.3% del PIB en 2012 a 1.3% en 2020.
  • Las obligaciones de pago como pensiones y costo financiero de la deuda han reducido el espacio fiscal disponible para invertir en otros rubros. El gasto en pensiones en 2012 era 2.7% del PIB y para 2020 representará 3.6% del PIB. El costo financiero era 2% del PIB en 2012 y para 2020 será 2.9%.

[1] Total para el sector público, incluye el gasto total del gobierno federal, las empresas productivas del estado (Pemex y CFE) y los entes de control directo (IMSS e ISSSTE).
[2] Incluye abastecimiento, ordenación y alcantarillado.
[3] Datos de Global Infraestructure Outlook. Se refiere a inversión en infraestructura económica que incluye 7 sectores: carreteras, electricidad, telecomunicaciones, agua, infraestructura ferroviaria, puertos y aeropuertos. No considera infraestructura social: educación, vivienda, educación, entre otros.
[4] Datos de CEPAL 2016 para gasto en capital en las entidades federativas.

Panorama fiscal

Escenarios altamente sensibles:

Panorama fiscal

El problema: en el Paquete Económico 2020 se cree que la economía será más grande de lo que los analistas externos al gobierno opinan y la producción petrolera será más alta de lo que el consenso opina. Por tanto, hay un riesgo real de que el próximo año observemos menores ingresos presupuestarios.

Nos llamó la atención que de abril a septiembre las previsiones sobre los ingresos tributarios de la SHCP para 2020 pasaron de una tendencia a la baja (PCGPE) a un escenario que supone su crecimiento en 2020 (CGPE). Esta diferencia no se explica por el crecimiento económico, ya que las previsiones de abril se centraban en un crecimiento de 1.9% y las del Paquete se fundan en uno de 2% –las tasas de crecimiento son muy similares–. Incluso, los ingresos de 2019 no han evolucionado favorablemente: en julio la recaudación de IVA e ISR cayeron -8% y -10% respectivamente, en relación con julio de 2018. Fue el primer mes de 2019 en que la recaudación cayó en relación al año anterior. Por añadidura, se mantiene por debajo de su meta.

La diferencia entre ambas perspectivas se funda en el incremento recaudatorio que el gobierno espera de la implementación de las nuevas medidas para evitar la evasión fiscal. Disminuir la evasión fiscal es desde luego una labor legítima y deseable del gobierno, pero el fundamento del ingreso recaudatorio está en la actividad económica. Dicho con otras palabras: para que se expidan facturas primero debe tener lugar la transacción económica. Además, las propias medidas pueden promover la propia economía informal, especialmente en un contexto de desaceleración económica. No es claro el efecto neto que tendrán dichas medidas.

Erario emprendió un ejercicio para estimar qué tan sensible es su ingreso por recaudación de IVA e ISR ante tasas de crecimiento menores al 2% esperado por el gobierno. Identificó que si el crecimiento económico es 1%, en lugar de 2%, Erario perdería 27,668 millones de pesos. Además, si la producción de crudo esperada por el gobierno no se materializa y se mantiene en el nivel inercial (1,562 mbd) se observarían aproximadamente 177 mil millones de pesos menos en los ingresos del Sector Público. Esto implicaría usar una proporción considerable de los recursos disponibles en los fondos de ahorro: el FEIP (Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios) y el FEIEF (Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas), que ascienden a 244 mmdp.

El espacio fiscal, es decir, el ingreso disponible después de pagar los gastos fijos en el corto plazo (un año), se está reduciendo rápidamente. Éste no es un problema nuevo. No obstante, la caída en los ingresos tributarios observada este año plantea nuevos desafíos. Estimamos que el espacio fiscal en 2020 para financiar políticas públicas e infraestructura sin deuda es 1.3% del PIB y con endeudamiento (2.1%) ascenderá a 3.4%. Hace diez años el espacio fiscal sin deuda fue de 3.2% del PIB y con endeudamiento (2.2%) ascendió a 5.4%. El margen actual es muy estrecho, por lo que en el corto plazo es clave mantener la recaudación y comenzar una discusión fiscal para definir un nuevo arreglo que le de sostenibilidad a las finanzas públicas.

Panorama económico

El no-muy-realista punto de partida:

Panorama económico

El Paquete Económico 2020 se elaboró bajo una expectativa optimista de crecimiento económico de 2% real. Este crecimiento, aunque es bajo, contrasta con lo que esperan diversos especialistas externos al gobierno y los datos económicos observados durante este año, que nos indican que la economía mexicana atraviesa un desaceleración económica. La Encuesta Citibanamex de Expectativas más reciente[1] revisó a la baja las expectativas de crecimiento del PIB para nuestro país para 2020: de 1.4% a 1.3%. En la misma dirección, HR Ratings espera que el crecimiento del PIB sea de 1.4% y Moody´s espera un 1.5%.


Nos preocupa que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2020 suponga un crecimiento económico poco realista, pues se podrían estar sobreestimando los ingresos para el año próximo, especialmente de la recaudación del IVA y del ISR –que representan el ingreso más importante de la Federación y, por ende, el de los gobiernos locales–.

Dicho de forma más descarnada: si en 2020 el crecimiento resulta menor al programado, el gobierno tendrá menos recursos para invertir en programas y políticas públicas para impulsar el bienestar y desarrollo de la población. ¿Y qué provoca un escenario de ingresos faltantes? Se aumenta el endeudamiento, se recorta el gasto o se utilizan los ahorros –pero éstos últimos son limitados–.

El precio del barril impone su ‘ley’

En el Paquete Económico 2020 se ‘reconoce’ la estimación realista del precio de la mezcla mexicana de petróleo, en línea con la caída que ya anticipan los precios de futuros del petróleo. En los Precriterios presentados por Hacienda en abril pasado, estimaban el valor de este indicador, para 2020, en 55 dólares por barril. Pero en el presupuesto efectivamente enviado al Congreso el precio se ajustó a la baja: 49 dólares por barril.

En efecto: la baja de los precios del petróleo en los últimos meses impuso uno de los mayores desafíos al Paquete Económico y representa un riesgo para las finanzas públicas de 2020.

Detectamos un gran acierto del PEF 2020: el aumento en la plataforma de exportación, en relación a lo previsto inicialmente por Hacienda. En abril pasado el Gobierno había establecido en los Precriterios que en 2020 Pemex exportaría únicamente 1,085 mbd (miles de barriles); eso implicaría a una disminución en los ingresos petroleros y, por ende, del gasto público. No obstante, al perecer el asunto se reconsideró y ya en el Paquete enviado la plataforma de exportación aumentó, y esto permite esperar mayores ingresos. Para 2020 se plantea una plataforma de exportación de 1,134 mbd,  2% mayor que la de 2019, que alcanzó 1,115 mbd[2].

Eso sí, la producción esperada de Pemex en 2020 es una historia muy diferente. Creemos que no es probable que se materialice. Año tras año, desde 2004, la producción ha venido cayendo por el agotamiento de los principales yacimientos –Cantarell y Akal[3]–. Ahora, al parecer de manera milagrosa, se plantea revertir la tendencia observada. La expectativa de pasar de 1,707 mdb en 2019 a 1,951 en 2020 es tan asombrosa que resulta poco creíble y, más importente, difícil de cumplir. En el Paquete incluso se aumenta la plataforma de producción de crudo para 2019 respecto a lo que se había establecido originalmente en el Plan de Negocios de Pemex apenas publicado (de 1,707 mdb diarios, a 1,847 en 2019). Y para seguir abonando a nuestro escepticismo: en las dos administraciones anteriores se destinó entre 2009 y 2016 una inversión en Pemex de casi el doble de lo que se invierte actualmente, y no se logró un aumento tan importante de su producción. Lo que sí es verdad es que dicha inversión implicó una fuerte presión para las finanzas públicas, y contribuyó al deterioro observado en el balance primario en esos años. ¿Repetiremos la historia?

Ahora, es importante aclarar que los ingresos petroleros del sector público están directamente relacionados con la plataforma de exportación, que representa la mayor fracción de la producción total. El incremento en la plataforma de exportación mencionado anteriormente sí es viable incluso con el nivel de producción actual.

Entonces ¿por qué sobrestimar la producción de petróleo es un problema?

El resto de la producción que no se exporta se destina a las refinerías. Es un insumo para los procesos de refinación. Una mayor plataforma de exportación, a mitad de una circunstancia en la que no se materializa el aumento prodigioso de la producción, claramente va a implicar menos barriles para las refinerías. Es decir, se tendría que sacrificar la meta establecida en el Plan Pemex, que promete refinar 788 mbd. Esto plantea un desafío a los planes que la administración tiene para fortalecer la industria estatal de refinación. Haría aún más cuestionable el proyecto de la construcción y operación de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

¿Qué va a hacer el gobierno cuándo la producción sea efectivamente menor a la esperada, ante la disyuntiva de enviar los barriles a la exportación o las refinerías? Por supuesto, debe cumplir con lo prometido en el Paquete Económico 2020, ya que eso le permitiría alcanzar sus metas fiscales y abona en mantener su calificación soberana.

[1] Publicada 5 de septiembre de 2019
[2] Criterios Generales de Política Económica 2020, pag. 184
[3] Plan de Negocios de Pemex 2019-2023, pag. 35

Presentación Erario especial 2020

El 12 de septiembre México Evalúa presentó su análisis del Proyecto del Presupuesto de Egresos 2020.

Aquí podrás revisar los datos y gráficos presentados.

 

Los Números de Erario: julio 2019

En busca del ingreso perdido

Los ingresos públicos cayeron en 2.7% entre enero y julio de 2019 respecto al año anterior, lo que era del todo previsible en un entorno de nulo crecimiento económico. Esto explica, en parte, el fenómeno de los subjercicios en rubros prioritarios y la decisión (tardía, por cierto) de compensar esta caída con recursos de lo ahorrado en el FEIP (Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios).

Nos preocupa la persistencia de mantener un gasto menor que el aprobado en salud e inversión, sectores esenciales para el bienestar de la población y el crecimiento económico. No nos referimos a la inversión que se está haciendo en Pemex, sino a la que tiene incidencia directa en los servicios públicos que se prestan a la población en general, y en especial a los grupos más vulnerables. Los recortes a la inversión se reflejan en funciones de desarrollo y protección social, ciencia, tecnología e innovación.

A pesar de que los ingresos públicos son menores y el costo financiero aumentó en relación con el año anterior, la disciplina financiera se ha mantenido firme. El balance primario, de hecho, es positivo.

 Nuestra inquietud principal

 En medio de una economía desacelerada y la caída persistente de los ingresos públicos, la gran pregunta de cara a la entrega del Paquete Económico 2020 es: ¿debe el gobierno cumplir a rajatabla la promesa de campaña del presidente e insistir en una disminución del endeudamiento, aunque eso podría significar un recorte extra de 200 mmdp[1] y mayor riesgo de afectación al bienestar social?

 Análisis dato a dato

    • Con respecto al año anterior, la suma de los ingresos presupuestarios del Sector Público (SP) cayeron 2.7%. El ingreso del gobierno federal cayó 2.4% real. Aunque los ingresos tributarios sí aumentaron (2.6%), en el acumulado de enero julio.
    • En el mes de julio, los ingresos tributarios tuvieron un desplome de 7.5% real respecto a julio de 2018. Situación muy preocupante de continuar, ya que implica un impacto fuerte en la economía del país en dicho mes.
    • En el periodo (ene-jul), la recaudación de IEPS por gasolinas continúa creciendo (+66%), mientras que la recaudación de ISR (0.0%) e IVA (-1.8%) se estanca, como ya lo habíamos previsto, dado el bajo crecimiento económico que se ha observado este año. (Ver Gráfica 1)
    • Los ingresos presupuestarios del SP y del Gobierno Federal (GF) van 2.8% (-89,413 mmdp) y 0.2% (-3,770 mmdp) por debajo de lo aprobado, respectivamente. Los ingresos por IEPS en gasolinas aumentaron 13% (19mmdp). Sin embargo, los ingresos por IVA han acumulado una caída de 3.7% (-6,819 mmdp). También continúan rezagados los de ISR y los petroleros del GF, con disminuciones de 1.5% (-15.9 mmdp) y 11% (-34.9 mmdp), respectivamente. En contraste, los ingresos no tributarios no petroleros del GF aumentaron 84% (62mmdp), con respecto a lo aprobado para el mes de julio.
    • Consecuentemente con los menores ingresos, el gasto público también es menor en comparación con el año anterior. El gasto del SP y del GF disminuyó en 6%. (Ver Gráfica 2)
    • El gasto programable del SP exhibe una caída, con respecto al año anterior, de 3.4% (-81.5 mmdp), y el no programable una de 2.1% (-20 mmdp). Por su parte, en el GF el gasto programable cayó 4.5% (-78.7 mmdp) y el gasto no programable 0.9% (-8mmdp).
    • Si guiamos nuestro análisis por el tipo de ejecutor de gasto, también observamos recortes generalizados. No obstante, los más afectados en términos relativos siguen siendo los poderes y organismos autónomos[2] (19.3% o -12mmdp). En las secretarías de estado (7.2% o -49mmdp) y en las obligaciones de pago el recorte fue menor (1.4% o -25mmdp).
    • La caída del gasto se explica por la reducción en el gasto de las ADEFAS[3] (82 % -54 mmdp), Ramo 23 (47.0% o -52mmdp), Pemex (5.8% o -18 mmdp), SCT (36% o -17mmdp) y SADER (28% o -16,452 mmdp).
    • La inversión física total del SP se redujo en 16% (-61 mmdp), mientras que la inversión física sin tomar en cuenta la inversión de Pemex cayó aún más: 23% (-61 mmdp). Las funciones del SP que más recortes sufrieron en inversión física son: Otras industrias y asuntos económicos (82% ó -34 mmdp), Transporte (40% o -16 mmdp), Protección social (99% ó -6 mmdp), Salud (30% ó -2 mmdp), Ciencia, tecnología e innovación (98% ó -2 mmdp) y Protección ambiental (37% ó -2mmdp). De igual menera, la inversión física del GF continúa debilitándose, pues tiene una caída de 24%. (ver Gráfica 3)
    • El valor de la construcción pública continúa en niveles bajos, de acuerdo con la Encuesta de Empresas Constructoras. En junio presenta una caída de 7.7% real, respecto a enero, mayor a la caída observada (6.7%) en el mismo periodo del primer año de la presidencia de EPN. De continuar esta tendencia, se limitan las posibilidades de desarrollo y bienestar del país. (Ver Gráfica 11)
    • Si persiste el desplome en el valor de la construcción pública, la caída anual en 2019 sería aproximadamente de 15.7%, similar a la caída observada durante el primer año del sexenio de EPN. (ver Gráfica 12)
    • Los ejecutores del gasto que más gastaron con respecto al año anterior son: las Aportaciones a Seguridad social (7% o 30,191 mmdp), Bienestar (42% o 26.2 mmdp), Energía (511% o 25 mmdp), Participaciones (4% ó 22 mmdp) y los intereses de la deuda (9% ó 21 mmdp).
    • Con respecto a lo aprobado para 2019, el gasto del SP se encuentra 6% o 199 mil millones por debajo. De igual manera, el subejercicio en el gasto del GF es de 6% o 154 mil millones de pesos. La reducción en el gasto ejercido con respecto al PEF compromete la operación oportuna y eficaz de los servicios públicos.
    • Los ejecutores que impulsaron el subejercicio fueron: Pemex (13% ó -45 mmdp), IMSS (7% ó -30 mmdp), intereses de la deuda pública (9% ó -25 mmdp), Ramo 23 (23% ó -17 mmdp), Aportaciones a la Seguridad Social (3% ó -13 mmdp), Educación Pública (7% ó -12.9 mmdp) y Participaciones (2% ó -12). (ver Gráfica 5)
    • Los ejecutores del gasto que presentaron un gasto por arriba de lo calendarizado son: CFE (12.1%), Energía (312.3%), Economía (93.1%), Bienestar (3.6%) y la CNH (78.7%). (ver Gráfica 4)
    • El gasto en salud enlaza siete meses seguidos de subejercicios. A julio, el subejercicio de la Secretaría de Salud, el IMSS e ISSSTE es de 47.8 mil millones de pesos (-7%) en comparación con lo aprobado para el mes. A junio fue de 40 mil millones de pesos (-7%).
    • El SP y el GF tuvieron un balance negativo. El déficit del SP es de 153 mmdp. El superávit del IMSS (88 mmdp) y el de las entidades bajo control presupuestario indirecto (52 mmdp) mitigó el efecto del balance negativo. Entretanto, el déficit del GF fue de 183 mmdp, similar al observado en julio de 2013. Pemex y CFE siguen presionando al GF, al tener un balance negativo (-118 mmdp) similar al observado en julio de 2014. (Ver Gráfica 6)
    • El balance primario[4] del SP y del GF fueron positivos. Eso demuestra una fuerte disciplina fiscal en un contexto adverso para las finanzas del gobierno. La compleja situación se resume en que hay menores ingresos públicos y un mayor costo financiero, que sigue en aumento: 5% en relación con el año anterior. (Ver Gráfica 9)
  • El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) creció 1.8%, en comparación con el año previo. (Ver Gráfica 10)

[1] Miles de millones de pesos.
[2] Los ramos autónomos son los que cuentan con autonomía presupuestaria, por ejemplo el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el INE, entre otros. Los ramos administrativos, son en su mayoría secretarías de Estado. Y los ramos generales son aquellos cuyo papel no está definido en una sola regulación, sino en distintas leyes. No dependen de un organismo concreto y son erogaciones que la SHCP asigna para cumplir obligaciones de pago en nombre del GF.
[3] Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
[4] El balance primario muestra la postura fiscal (ingresos menos gasto) sin incluir el costo financiero de la deuda pública y los pasivos garantizados por el Gobierno Federal.

Ausencia de reglas de operación: mala práctica de manual

Gasto en subsidios y transferencias

La composición del gasto arroja datos negativos. En el Paquete Económico 2020 continúa el estancamiento de rubros prioritarios de gasto como salud, educación e inversión física.

Nos preocupa que se proponga que el 64% del gasto en programas de subsidios y transferencias (SyU) sea para aquéllos “sin reglas de operación”, lo cual representa una mala práctica que incrementa los riesgos de corrupción y de mal desempeño.

  • En este Paquete 2020 decepciona que la gran mayoría del gasto en programas de subsidios sea para programas “sin reglas de operación” (ROP) (64%), y únicamente 36% para programas sujetos a ROP. En 2020 se propone gastar 402 mil millones de pesos en programas de subsidios sin ROP. Es decir, 45% de los recursos que tiene el gobierno, después hacer sus pagos obligatorios, se va a ir a programas que no están obligados a regular su diseño, mientras que en 2019 fue de 40%.
  • Una de las principales herramientas de las ROP es la promoción de un trato equitativo hacia los beneficiarios. Además, obligan a realizar una evaluación de resultados, lo cual es clave, porque no hay otra forma de obtener suficiente evidencia para saber si el subsidio ha sido bien o mal manejado. Sin ellas, es más difícil juzgar su desempeño, mejorar su diseño y exigir la rendición de cuentas.
  • Que el Presupuesto 2020 se haya redistribuido hacia nuevos programas sin ROP es signo de que continuará la discrecionalidad y queda en entredicho la seriedad de la nueva política social.
  • Las reglas de operación facilitan que los distintos programas sociales incluyan distintos enfoques transversales, principalmente el de género. Los principales programas de subsidios de esta administración no cuentan con reglas de operación por lo que se dificulta que atiendan demandas sociales con una visión de atención de derechos humanos y con mayor eficacia en sus objetivos buscados. Un ejemplo de esto es Jóvenes Construyendo el Futuro, en sus lineamientos no se incluye el enfoque de género, a pesar de que su población objetivo es mayoritariamente mujeres.

Los principales programas de «otros subsidios» son:

  • Subsidios para organismos descentralizados estatales con 90 mil millones de pesos. Este programa es de ayuda a 68 universidades públicas estatales.[1]
  • El antes Seguro Popular con 72 mil millones de pesos, próximamente INSABI. Este programa será sustituido por uno nuevo el proceso legislativo vigente. A pesar de que este programa cuenta con reglas de operación, cuenta con una clasificación U.[2]
  • Subsidios a Tarifas eléctricas con 70 mil millones de pesos. Este subsidios no da a conocer información de su distribución y ejercicio en años anteriores.
  • En la segunda gráfica pueden identificar 10 programas insignia de subsidios NO sujetos a reglas de operación (sombreados en negro), que suman un presupuesto de 124 mil millones de pesos.
  • Los ganadores: los programas de subsidios que tienen los mayores aumentos respecto al cierre estimado de 2019 son: Subsidios a las Tarifas Eléctricas (30%), Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (11%), Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (62%), Sembrando Vida (73%), Precios de Garantía a Productos Alimentarios (61%) y La Escuela Nuestra (nuevo programa).
  • Los perdedores: los programas de subsidios que tienen los mayores recortes respecto al cierre estimado de 2019 son: Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (-29%), Jóvenes Escribiendo el Futuro (-27%), Fomento a la Agricultura (-99%), Prospera Programa de Inclusión Social (-100%) y Programa Nacional de Reconstrucción (-66%).
 

[1] https://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/SFODE.aspx
[2] https://comunicacionnoticias.diputados.gob.mx/comunicacion/index.php/boletines/diputados-remiten-al-senado-dictamen-que-crea-el-insabi

Los Números de Erario: junio 2019

Al bajo crecimiento se le suman presiones adicionales. 

Para decirlo pronto: se usará el ahorro para continuar con el rescate de Pemex. Hacienda planea usar 121 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización (FEIP) para compensar la reducción en la carga fiscal de Pemex y la caída en los ingresos petroleros por su producción disminuida.

Preocupa que los recurrentes subejercicios en sectores prioritarios se destinen a Pemex y CFE en un contexto en el que pueden y necesitan contar con inversión privada. El PIB será de menor tamaño a lo estimado y junto con las presiones de los intereses de la deuda y de pago de pensiones, pueden hacer que se incumpla con la trayectoria de deuda en relación al PIB del Paquete Económico 2019.

Mensajes principales

    • La SHCP estima 47 mmdp[1] menos de ingresos presupuestarios para el cierre de 2019, respecto a la Ley de Ingresos. La SHCP estima que serán compensados con los recursos del FEIP[2] por 121 mmdp. Sin embargo, nos preocupa la rendición de cuentas de dicho fondo, ya que compensa ingresos de la bolsa general sin contrapeso y vigilancia del Congreso. Hasta el momento el reporte de Hacienda no contiene medidas básicas de transparencia y de acompañamiento de adecuaciones al gasto público.
    • La posición de Pemex y CFE luce más deteriorada, si la comparamos con lo programado a junio. Éstas, por lo demás, siguen absorbiendo los recursos que el GF está subejerciendo. El GF tuvo un déficit (-157 mmdp); Pemex y CFE ‘hundieron’ de igual manera el balance (-94 mmdp). En conjunto el déficit del SP fue de 119 mmdp. (Ver Gráficas 1 y 2)
    • El balance primario[3] del SP y del GF fue insuficiente para cubrir el pago de intereses. Se observó un esfuerzo loable por alcanzar de nuevo un balance positivo (a punta de política de austeridad), en una situación similar a la observada en junio de 2013, a inicios del sexenio de Peña Nieto. Con todo, el contexto fue adverso: el costo financiero llegó a los niveles más alto desde 1991, y creció 5% con respecto a junio de 2018. (Ver Gráfica 4)
    • La deuda pública federal se ubicó en 43.5% del PIB[4], en su expresión más amplia (Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público: SHRFSP). Esta creció respecto al primer trimestre del año en 0.5 % del PIB (39 mmdp)
    • Al sumar todos los ingresos presupuestarios, se registró un leve incremento de 0.6 % real respecto al año anterior. Los ingresos del GF subieron 1.7% real, aunque los ingresos por IVA exhibieron un retroceso (-0.4 %). La recaudación de IEPS gasolinas (+69%), ISR (1.5%) y los no tributarios no petroleros compensaron la caída en los ingresos petroleros (-20%). Los ingresos de Pemex continúan con rezagos fuertes (-18%). (Ver Gráfica 9)
    • La producción de crudo de Pemex continúa con récords de mínimos desde 2009. Presentó una caída de 11% (-208 mbd[5]) respecto al segundo trimestre del año previo. (Ver Gráfica 11)
    • Los ingresos totales del GF van en línea con lo aprobado para junio 2019 (+0.6%). En contraste, los ingresos presupuestarios van 2.5% por debajo de lo aprobado para el mes de junio. Los ingresos por IEPS van por arriba, pero los ingresos por IVA y petroleros del GF van rezagados.
    • Se acentúa la caída del gasto público respecto al año anterior (-130 mmdp), que también es menor de lo aprobado (-176 mmdp), lo que pone el riesgo una adecuada provisión de servicios públicos. El gasto del SP y del GF disminuyeron en 4 % respecto al año previo. La inversión física del SP se redujo 17 %, mientras que la del GF se desplomó 25 % (ver Gráfica 5).
    • La composición del gasto se sigue deteriorando: el porcentaje que representa la inversión del gasto corriente se mantiene en 17 %. Este es el valor más bajo desde 2009, previo a la crisis económica. (Ver gráfica 6)
    • Los ejecutores que llevan un gasto por arriba de lo calendarizado son CFE (11% ó 25 mmdp), Energía (1,290% ó 27 mmdp) y Economía (116% ó 3 mmdp). (Ver Gráfica 7)
    • Los ejecutores de gasto que impulsaron el subejercicio al gasto calendarizado fueron: Pemex (-6% ó -47 mmdp), IMSS (-16% ó -27 mmdp), Intereses de la deuda pública (-8% ó -21 mmdp), Ramo 23 (-22% ó -15 mmdp), Educación (-8% ó -12mmdp), Aportaciones a Seguridad Social (-3% ó -12 mmdp) y Trabajo y Previsión Social (-62% ó -10mmdp). (Ver Gráfica 8)
    • Se mantiene el subejercicio del gasto en salud: la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE presentaron un subejercicio de 40 mil millones de pesos (-7%) en relación al presupuesto aprobado para junio 2019.
  • Los programas de entrega de subsidios con reglas de operación presentan un subejercicio de 41 mmdp (sin considerar Pensión para Adultos mayores). Al contrario de los programas de subsidios sin reglas de operación (considerando Pensión para adultos mayores) presentan un sobreejercicio respecto a lo programado de 7mmdp.
    • Jóvenes Construyendo el Futuro ha ejercido el 18% de su presupuesto anual (8mmdp de los 44mmdp).
    • Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez ha ejercido el 85% de su presupuesto anual. (14mmdp de los 17 mmdp).
    • Sembrando Vida ha ejercido 27% de su presupuesto anual (4mmdp de los 15mmdp)
    • Fondo Minero ejerció 3mmdp a pesar de no tener presupuesto aprobado.
    • PROSPERA Programa de Inclusión Social tiene un subejercicio de 30 mmdp, ha gastado el 20% de su presupuesto anual. (13mmdp de los 68mmdp)
[1] Miles de millones de pesos constantes.
[2] Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) con una disponibilidad de 296 mil millones de pesos al segundo trimestre de 2019.
[3] Ingresos menos gastos antes del pago del costo financiero.
[4] Se utilizó la estimación del PIB de Inegi al primer trimestre y el crecimiento oportuno para el segundo.
[5] Miles de barriles diarios

Los Números Erario: mayo 2019

El subejercicio del gasto del Gobierno aumentó 28% en el mes de mayo, en relación al mes anterior (abril 2019); pasó de 112 mmdp a 143 mmdp y representó el 6% del gasto aprobado. Pemex sigue sin poder incrementar sus ingresos. El costo financiero –pago de intereses de la deuda– alcanzó el monto más alto desde 1992.

Continúa el desplome del gasto anual en la inversión física del Sector Público (SP), que cayó 16%. Además, el valor de la construcción pública[1] se encuentra en el punto más bajo desde que se realiza dicha encuesta (2006). Nos preocupa que se continúe con dicha tendencia, pues limita las posibilidades del desarrollo y de bienestar de los mexicanos.

    • Pemex y CFE siguen absorbiendo los recursos que el Gobierno Federal (GF) está subejerciendo. El GF tuvo en sí un balance positivo (13 mmdp), pero Pemex y CFE terminaron por ‘lastrarlo’. Ese balance negativo (-94 mmdp) sigue creciendo; sólo en 2015 se observó una situación similar en Pemex –mas no en CFE–. En conjunto, el superávit del SP fue de 32 mmdp. Este superávit notable es, sin embargo, menor al observado en mayo de 2013. (Ver Gráficas 1 y 2)
    • El balance primario[2] del SP y del GF alcanzó para cubrir el pago de intereses, situación no observada desde 2013, si no se consideran los ingresos extraordinarios de los remanentes de operación del Banxico (2017 y 2018). Se observó el monto más alto de pago de intereses –costo financiero– desde 1992, que creció 7% respecto a mayo de 2018. (Ver Gráfica 4)
    • La suma de todos los ingresos presupuestarios revela un leve incremento de 0.7% real respecto del año anterior. Los ingresos del GF subieron 2.4% real, aunque los ingresos por IVA exhibieron, en la práctica, un estancamiento (0.7%). La recaudación de IEPS por gasolinas (+66%), ISR (1.6%) y los no tributarios no petroleros compensaron la caída en los ingresos petroleros (-17%). Los ingresos de Pemex continúan desplomándose (-29%). (Ver Gráfica 9)
    • En relación con lo aprobado, los ingresos totales del GF van en línea con los aprobados para abril de 2019 (+1%). En contraste, los ingresos presupuestarios van 2.6% por debajo de lo aprobado para el mes de mayo. Los ingresos por IEPS van por arriba, pero los ingresos por IVA y petroleros del GF van rezagados.
    • Se acentúa una caída en el gasto público en comparación con el año anterior. Fue menor de lo planeado y aprobado para mayo de este año, lo que pone el riesgo una adecuada provisión de servicios públicos. El gasto del SP y del GF disminuyó en 6% respecto del año previo. La inversión física del SP se redujo 16%, mientras que la del GF se desplomó 27% (ver Gráfica 5)
    • Lo que no deja de aumentar (7%) son los intereses de la deuda de todo el SP y la inversión financiera del Gobierno en las empresas productivas (Pemex y CFE); sin duda, esto terminará presionando la situación del balance público. (Ver Gráfica 4)
    • La composición del gasto se sigue deteriorando. El porcentaje que representa la inversión del gasto corriente se mantiene en 17%. Éste es el valor más bajo desde 2012. (Ver Gráfica 6)
    • El valor de la construcción pública presentó su nivel más bajo desde que se tiene registro por medio de la Encuesta de Empresas Constructoras. Presentó una caída de 27% real respecto a mayo del año previo. (Ver Gráfica 11)
    • La disminución del gasto se localiza en Adefas (-86%), Ramo 23 (-46%), Educación (-15%), y Agricultura y Desarrollo Rural (-41%), Comunicaciones y Transportes (-44%), Pemex y CFE. (Ver Gráfica 8)
    • En relación con lo aprobado para 2019, el gasto también va rezagado y exhibe subejercicios graves, especialmente en los servicios de salud. La Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE presentaron un subejercicio de 42 mil millones de pesos (-10%) en relación al presupuesto aprobado para mayo 2019. En abril fue de 34 mmdp. Es decir, el subejercicio se incrementó 24% de abril a mayo.
    • El SP en conjunto arrastra un subejercicio de 6% o 143 mmdp. Por su parte, el gasto exclusivo del GF exhibe un subejercicio de 6% o 102 mmdp en relación con el PEF, lo que afecta la provisión oportuna y adecuada de servicios al público. (Ver Gráfica 6)
  • Los ejecutores que llevan un gasto por arriba de lo calendarizado son: CFE (17% o 31 mmdp) y Energía (1126% o 22 mmdp).
[1] Gastos en la ejecución de obras y servicios: es el importe monetario que destinó la empresa en la ejecución de obras y servicios para realizar su actividad económica.
[2] Ingresos menos gastos antes del pago del costo financiero.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»¿Quieres recibir los Números de Erario en tu correo?» google_fonts=»font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_custom_heading text=»Mes con mes, Erario actualiza los indicadores sobre el ejercicio del presupuesto.» font_container=»tag:h5|text_align:left» google_fonts=»font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»»][vc_custom_heading text=»Regístrate aquí» font_container=»tag:h4|text_align:left» google_fonts=»font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_raw_html]JTNDJTIxLS0lMjBCZWdpbiUyME1haWxDaGltcCUyMFNpZ251cCUyMEZvcm0lMjAtLSUzRSUwQSUzQ2xpbmslMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGY2RuLWltYWdlcy5tYWlsY2hpbXAuY29tJTJGZW1iZWRjb2RlJTJGY2xhc3NpYy0xMF83LmNzcyUyMiUyMHJlbCUzRCUyMnN0eWxlc2hlZXQlMjIlMjB0eXBlJTNEJTIydGV4dCUyRmNzcyUyMiUzRSUwQSUzQ3N0eWxlJTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZjc3MlMjIlM0UlMEElMDklMjNtY19lbWJlZF9zaWdudXAlN0JiYWNrZ3JvdW5kJTNBJTIzZmZmJTNCJTIwY2xlYXIlM0FsZWZ0JTNCJTIwZm9udCUzQTE0cHglMjBIZWx2ZXRpY2ElMkNBcmlhbCUyQ3NhbnMtc2VyaWYlM0IlMjAlN0QlMEElMDklMkYlMkElMjBBZGQlMjB5b3VyJTIwb3duJTIwTWFpbENoaW1wJTIwZm9ybSUyMHN0eWxlJTIwb3ZlcnJpZGVzJTIwaW4lMjB5b3VyJTIwc2l0ZSUyMHN0eWxlc2hlZXQlMjBvciUyMGluJTIwdGhpcyUyMHN0eWxlJTIwYmxvY2suJTBBJTA5JTIwJTIwJTIwV2UlMjByZWNvbW1lbmQlMjBtb3ZpbmclMjB0aGlzJTIwYmxvY2slMjBhbmQlMjB0aGUlMjBwcmVjZWRpbmclMjBDU1MlMjBsaW5rJTIwdG8lMjB0aGUlMjBIRUFEJTIwb2YlMjB5b3VyJTIwSFRNTCUyMGZpbGUuJTIwJTJBJTJGJTBBJTNDJTJGc3R5bGUlM0UlMEElM0NkaXYlMjBpZCUzRCUyMm1jX2VtYmVkX3NpZ251cCUyMiUzRSUwQSUzQ2Zvcm0lMjBhY3Rpb24lM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRm1leGljb2V2YWx1YS51czkubGlzdC1tYW5hZ2UuY29tJTJGc3Vic2NyaWJlJTJGcG9zdCUzRnUlM0Q0M2VhN2VlYTNmMDY4MGU4N2Y5NzI3NDUwJTI2YW1wJTNCaWQlM0Q3ZWExMzYxZTg1JTIyJTIwbWV0aG9kJTNEJTIycG9zdCUyMiUyMGlkJTNEJTIybWMtZW1iZWRkZWQtc3Vic2NyaWJlLWZvcm0lMjIlMjBuYW1lJTNEJTIybWMtZW1iZWRkZWQtc3Vic2NyaWJlLWZvcm0lMjIlMjBjbGFzcyUzRCUyMnZhbGlkYXRlJTIyJTIwdGFyZ2V0JTNEJTIyX2JsYW5rJTIyJTIwbm92YWxpZGF0ZSUzRSUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUzQ2RpdiUyMGlkJTNEJTIybWNfZW1iZWRfc2lnbnVwX3Njcm9sbCUyMiUzRSUwOSUwQSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIyaW5kaWNhdGVzLXJlcXVpcmVkJTIyJTNFJTNDc3BhbiUyMGNsYXNzJTNEJTIyYXN0ZXJpc2slMjIlM0UlMkElM0MlMkZzcGFuJTNFJTIwcmVxdWVyaWRvJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtYy1maWVsZC1ncm91cCUyMiUzRSUwQSUwOSUzQ2xhYmVsJTIwZm9yJTNEJTIybWNlLUVNQUlMJTIyJTNFQ29ycmVvJTIwZWxlY3RyJUMzJUIzbmljbyUyMCUyMCUzQ3NwYW4lMjBjbGFzcyUzRCUyMmFzdGVyaXNrJTIyJTNFJTJBJTNDJTJGc3BhbiUzRSUwQSUzQyUyRmxhYmVsJTNFJTBBJTA5JTNDaW5wdXQlMjB0eXBlJTNEJTIyZW1haWwlMjIlMjB2YWx1ZSUzRCUyMiUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJFTUFJTCUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIycmVxdWlyZWQlMjBlbWFpbCUyMiUyMGlkJTNEJTIybWNlLUVNQUlMJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtYy1maWVsZC1ncm91cCUyMiUzRSUwQSUwOSUzQ2xhYmVsJTIwZm9yJTNEJTIybWNlLUZOQU1FJTIyJTNFTm9tYnJlJTIwJTNDJTJGbGFiZWwlM0UlMEElMDklM0NpbnB1dCUyMHR5cGUlM0QlMjJ0ZXh0JTIyJTIwdmFsdWUlM0QlMjIlMjIlMjBuYW1lJTNEJTIyRk5BTUUlMjIlMjBjbGFzcyUzRCUyMiUyMiUyMGlkJTNEJTIybWNlLUZOQU1FJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtYy1maWVsZC1ncm91cCUyMiUzRSUwQSUwOSUzQ2xhYmVsJTIwZm9yJTNEJTIybWNlLUxOQU1FJTIyJTNFQXBlbGxpZG8lMjAlM0MlMkZsYWJlbCUzRSUwQSUwOSUzQ2lucHV0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMjIlMjB2YWx1ZSUzRCUyMiUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJMTkFNRSUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyJTIyJTIwaWQlM0QlMjJtY2UtTE5BTUUlMjIlM0UlMEElM0MlMkZkaXYlM0UlMEElMDklM0NkaXYlMjBpZCUzRCUyMm1jZS1yZXNwb25zZXMlMjIlMjBjbGFzcyUzRCUyMmNsZWFyJTIyJTNFJTBBJTA5JTA5JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJyZXNwb25zZSUyMiUyMGlkJTNEJTIybWNlLWVycm9yLXJlc3BvbnNlJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJkaXNwbGF5JTNBbm9uZSUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUwQSUwOSUwOSUzQ2RpdiUyMGNsYXNzJTNEJTIycmVzcG9uc2UlMjIlMjBpZCUzRCUyMm1jZS1zdWNjZXNzLXJlc3BvbnNlJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJkaXNwbGF5JTNBbm9uZSUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUwQSUwOSUzQyUyRmRpdiUzRSUyMCUyMCUyMCUyMCUzQyUyMS0tJTIwcmVhbCUyMHBlb3BsZSUyMHNob3VsZCUyMG5vdCUyMGZpbGwlMjB0aGlzJTIwaW4lMjBhbmQlMjBleHBlY3QlMjBnb29kJTIwdGhpbmdzJTIwLSUyMGRvJTIwbm90JTIwcmVtb3ZlJTIwdGhpcyUyMG9yJTIwcmlzayUyMGZvcm0lMjBib3QlMjBzaWdudXBzLS0lM0UlMEElMjAlMjAlMjAlMjAlM0NkaXYlMjBzdHlsZSUzRCUyMnBvc2l0aW9uJTNBJTIwYWJzb2x1dGUlM0IlMjBsZWZ0JTNBJTIwLTUwMDBweCUzQiUyMiUyMGFyaWEtaGlkZGVuJTNEJTIydHJ1ZSUyMiUzRSUzQ2lucHV0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMjIlMjBuYW1lJTNEJTIyYl80M2VhN2VlYTNmMDY4MGU4N2Y5NzI3NDUwXzdlYTEzNjFlODUlMjIlMjB0YWJpbmRleCUzRCUyMi0xJTIyJTIwdmFsdWUlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0UlMEElMjAlMjAlMjAlMjAlM0NkaXYlMjBjbGFzcyUzRCUyMmNsZWFyJTIyJTNFJTNDaW5wdXQlMjB0eXBlJTNEJTIyc3VibWl0JTIyJTIwdmFsdWUlM0QlMjJTdXNjcmliaXJtZSUyMiUyMG5hbWUlM0QlMjJzdWJzY3JpYmUlMjIlMjBpZCUzRCUyMm1jLWVtYmVkZGVkLXN1YnNjcmliZSUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyYnV0dG9uJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTNDJTJGZGl2JTNFJTBBJTNDJTJGZm9ybSUzRSUwQSUzQyUyRmRpdiUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMHR5cGUlM0QlMjd0ZXh0JTJGamF2YXNjcmlwdCUyNyUyMHNyYyUzRCUyNyUyRiUyRnMzLmFtYXpvbmF3cy5jb20lMkZkb3dubG9hZHMubWFpbGNoaW1wLmNvbSUyRmpzJTJGbWMtdmFsaWRhdGUuanMlMjclM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlM0NzY3JpcHQlMjB0eXBlJTNEJTI3dGV4dCUyRmphdmFzY3JpcHQlMjclM0UlMjhmdW5jdGlvbiUyOCUyNCUyOSUyMCU3QndpbmRvdy5mbmFtZXMlMjAlM0QlMjBuZXclMjBBcnJheSUyOCUyOSUzQiUyMHdpbmRvdy5mdHlwZXMlMjAlM0QlMjBuZXclMjBBcnJheSUyOCUyOSUzQmZuYW1lcyU1QjAlNUQlM0QlMjdFTUFJTCUyNyUzQmZ0eXBlcyU1QjAlNUQlM0QlMjdlbWFpbCUyNyUzQmZuYW1lcyU1QjElNUQlM0QlMjdGTkFNRSUyNyUzQmZ0eXBlcyU1QjElNUQlM0QlMjd0ZXh0JTI3JTNCZm5hbWVzJTVCMiU1RCUzRCUyN0xOQU1FJTI3JTNCZnR5cGVzJTVCMiU1RCUzRCUyN3RleHQlMjclM0IlMjAlMkYlMkElMEElMjAlMkElMjBUcmFuc2xhdGVkJTIwZGVmYXVsdCUyMG1lc3NhZ2VzJTIwZm9yJTIwdGhlJTIwJTI0JTIwdmFsaWRhdGlvbiUyMHBsdWdpbi4lMEElMjAlMkElMjBMb2NhbGUlM0ElMjBFUyUwQSUyMCUyQSUyRiUwQSUyNC5leHRlbmQlMjglMjQudmFsaWRhdG9yLm1lc3NhZ2VzJTJDJTIwJTdCJTBBJTIwJTIwcmVxdWlyZWQlM0ElMjAlMjJFc3RlJTIwY2FtcG8lMjBlcyUyMG9ibGlnYXRvcmlvLiUyMiUyQyUwQSUyMCUyMHJlbW90ZSUzQSUyMCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwcmVsbGVuYSUyMGVzdGUlMjBjYW1wby4lMjIlMkMlMEElMjAlMjBlbWFpbCUzQSUyMCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwZXNjcmliZSUyMHVuYSUyMGRpcmVjY2klQzMlQjNuJTIwZGUlMjBjb3JyZW8lMjB2JUMzJUExbGlkYSUyMiUyQyUwQSUyMCUyMHVybCUzQSUyMCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwZXNjcmliZSUyMHVuYSUyMFVSTCUyMHYlQzMlQTFsaWRhLiUyMiUyQyUwQSUyMCUyMGRhdGUlM0ElMjAlMjJQb3IlMjBmYXZvciUyQyUyMGVzY3JpYmUlMjB1bmElMjBmZWNoYSUyMHYlQzMlQTFsaWRhLiUyMiUyQyUwQSUyMCUyMGRhdGVJU08lM0ElMjAlMjJQb3IlMjBmYXZvciUyQyUyMGVzY3JpYmUlMjB1bmElMjBmZWNoYSUyMCUyOElTTyUyOSUyMHYlQzMlQTFsaWRhLiUyMiUyQyUwQSUyMCUyMG51bWJlciUzQSUyMCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwZXNjcmliZSUyMHVuJTIwbiVDMyVCQW1lcm8lMjBlbnRlcm8lMjB2JUMzJUExbGlkby4lMjIlMkMlMEElMjAlMjBkaWdpdHMlM0ElMjAlMjJQb3IlMjBmYXZvciUyQyUyMGVzY3JpYmUlMjBzJUMzJUIzbG8lMjBkJUMzJUFEZ2l0b3MuJTIyJTJDJTBBJTIwJTIwY3JlZGl0Y2FyZCUzQSUyMCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwZXNjcmliZSUyMHVuJTIwbiVDMyVCQW1lcm8lMjBkZSUyMHRhcmpldGElMjB2JUMzJUExbGlkby4lMjIlMkMlMEElMjAlMjBlcXVhbFRvJTNBJTIwJTIyUG9yJTIwZmF2b3IlMkMlMjBlc2NyaWJlJTIwZWwlMjBtaXNtbyUyMHZhbG9yJTIwZGUlMjBudWV2by4lMjIlMkMlMEElMjAlMjBhY2NlcHQlM0ElMjAlMjJQb3IlMjBmYXZvciUyQyUyMGVzY3JpYmUlMjB1biUyMHZhbG9yJTIwY29uJTIwdW5hJTIwZXh0ZW5zaSVDMyVCM24lMjBhY2VwdGFkYS4lMjIlMkMlMEElMjAlMjBtYXhsZW5ndGglM0ElMjAlMjQudmFsaWRhdG9yLmZvcm1hdCUyOCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwbm8lMjBlc2NyaWJhcyUyMG0lQzMlQTFzJTIwZGUlMjAlN0IwJTdEJTIwY2FyYWN0ZXJlcy4lMjIlMjklMkMlMEElMjAlMjBtaW5sZW5ndGglM0ElMjAlMjQudmFsaWRhdG9yLmZvcm1hdCUyOCUyMlBvciUyMGZhdm9yJTJDJTIwbm8lMjBlc2NyaWJhcyUyMG1lbm9zJTIwZGUlMjAlN0IwJTdEJTIwY2FyYWN0ZXJlcy4lMjIlMjklMkMlMEElMjAlMjByYW5nZWxlbmd0aCUzQSUyMCUyNC52YWxpZGF0b3IuZm9ybWF0JTI4JTIyUG9yJTIwZmF2b3IlMkMlMjBlc2NyaWJlJTIwdW4lMjB2YWxvciUyMGVudHJlJTIwJTdCMCU3RCUyMHklMjAlN0IxJTdEJTIwY2FyYWN0ZXJlcy4lMjIlMjklMkMlMEElMjAlMjByYW5nZSUzQSUyMCUyNC52YWxpZGF0b3IuZm9ybWF0JTI4JTIyUG9yJTIwZmF2b3IlMkMlMjBlc2NyaWJlJTIwdW4lMjB2YWxvciUyMGVudHJlJTIwJTdCMCU3RCUyMHklMjAlN0IxJTdELiUyMiUyOSUyQyUwQSUyMCUyMG1heCUzQSUyMCUyNC52YWxpZGF0b3IuZm9ybWF0JTI4JTIyUG9yJTIwZmF2b3IlMkMlMjBlc2NyaWJlJTIwdW4lMjB2YWxvciUyMG1lbm9yJTIwbyUyMGlndWFsJTIwYSUyMCU3QjAlN0QuJTIyJTI5JTJDJTBBJTIwJTIwbWluJTNBJTIwJTI0LnZhbGlkYXRvci5mb3JtYXQlMjglMjJQb3IlMjBmYXZvciUyQyUyMGVzY3JpYmUlMjB1biUyMHZhbG9yJTIwbWF5b3IlMjBvJTIwaWd1YWwlMjBhJTIwJTdCMCU3RC4lMjIlMjklMEElN0QlMjklM0IlN0QlMjhqUXVlcnklMjklMjklM0J2YXIlMjAlMjRtY2olMjAlM0QlMjBqUXVlcnkubm9Db25mbGljdCUyOHRydWUlMjklM0IlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0MlMjEtLUVuZCUyMG1jX2VtYmVkX3NpZ251cC0tJTNF[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]

Los Números de Erario: abril 2019

Las malas noticias se acumulan en torno a los recortes del Gobierno, que en proporción le están pegando más a la inversión que al gasto de operación. Esto afecta negativamente la composición del gasto público. Además, Pemex sigue absorbiendo los recursos que el Gobierno federal está ahorrando, pues sus ingresos no han dejado de desplomarse.

En los primeros cuatro meses del año se profundizó el desplome de la inversión física del Sector público (SP), que cayó 17% (en marzo fue 13%), mientras que la caída en la inversión del Gobierno federal (GF) fue 30% (en marzo fue 31%). Preocupa que se siga deteriorando la composición del gasto público: la proporción del gasto de inversión respecto al de operación del GF sigue a la baja. ¿Por qué resulta tan preocupante? Entre otros factores, la falta de inversión en este rubro pone en riesgo el mantenimiento y reparaciones de instalaciones para brindar una adecuada provisión de servicios públicos. Abre la puerta a la decadencia de la infraestructura.

    • Pemex sigue absorbiendo los recursos que el GF está ahorrando. El GF tuvo un balance positivo (39 mmdp), pero Pemex y CFE impulsaron de manera negativa el balance (-100 mmdp), que sigue creciendo. En conjunto el superávit del SP fue de 38 mmdp. Esto superó lo aprobado, pues se aprobó un déficit, para el SP para el mes de abril de igual manera que para el Gobierno federal. (Ver Gráfica 1 y 2)
    • El balance primario[1] del SP y del GF fue suficiente para cubrir el pago de intereses, situación no observada desde 2013, si no se consideran los ingresos extraordinarios de los remanentes de operación del Banxico. Se observa una mejor situación respecto a lo aprobado tanto para el SP como para el GF. (Ver Gráfica 4)
    • Continúa la caída tanto en la recaudación por IVA como en los ingresos petroleros, con respecto a abril 2018. Pero, la recaudación de IEPS (+62%), ISR y no tributarios no petroleros compensaron estas disminuciones, en contraste con los de Pemex, que continúan desplomándose (-33%). Los ingresos totales del GF subieron 2.8% real, aunque los ingresos por IVA siguen exhibiendo debilidad y cayeron 1.8%. Al sumar todos los ingresos del sector público presupuestario, estos tuvieron una leve caída de 0.1% real respecto del año anterior.  (Ver Gráfica 9)
    • Los ingresos totales del GF van en línea con los aprobados para abril 2019 (+1%). Los ingresos por IEPS van por arriba, pero los ingresos por IVA y petroleros del GF van rezagados. En contraste, los ingresos del sector público presupuestario van 3% por debajo de lo aprobado para el mes de abril.
    • Se ha gastado menos que el año anterior, pero también menos de lo planeado y aprobado para este año, lo que pone el riesgo una adecuada provisión de servicios públicos. El gasto del SP y del GF disminuyeron en 6%, respecto al año previo. La inversión física del SP incrementa su caída, se redujo 17%, mientras que la del GF se desplomó 30% (ver Gráfica 5).
    • Lo que no deja de aumentar (5%) son los intereses de la deuda de todo el SP y la inversión financiera del Gobierno en las empresas productivas; sin duda, esto terminará presionando la situación del balance público. (Ver Gráfica 11)
    • La disminución de gasto se localiza en Adefas (-87%), Ramo 23 (-41%), Educación (-16%), Comunicaciones y Transportes (-61%) y Agricultura y Desarrollo Rural (-44%). (Ver Gráfica 8)
    • El gasto en la Secretaría de Salud presentó un recorte de 4 mil millones de pesos (-10%) respecto al mismo mes de 2018.
    • En relación con lo aprobado para 2019, el gasto también va rezagado y exhibe subejercicios. El SP en conjunto arrastra un subejercicio de 6% o 112 mmdp. Por su parte, el gasto exclusivo del GF exhibe un subejercicio de 6% o 82 mmdp en relación al PEF, lo que afecta la provisión oportuna y adecuada de servicios al público. (Ver Gráfica 6)
    • Los ejecutores que llevan un gasto por arriba de lo calendarizado son CFE (20% o 29 mmdp), Energía (947% o 17 mmdp) y Bienestar (6% o 2 mmdp). El gasto en subsidios e inversión financiera es el que provoca este aumento. (Ver Gráfica 7)
  • Los ejecutores de gasto que impulsaron el subejercicio al gasto calendarizado fueron: Pemex (-31 mmdp o -15%), IMSS (-23 mmdp o -10%), Educación Pública (-14 mmdp o -13%), Adefas (-12 mmdp o -58%), Comunicaciones y Transportes (-8mmdp o -43%) y Ramo 23 (-11mmdp o 23%). (Ver Gráfica 8)
[1] Ingresos menos gastos antes del pago del costo financiero.